Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de la Felicidad
La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos.
Es Día Mundial de la Salud Bucodental
La FDI World Dental Federation/Federación Dental Internacional fomenta y apoya las actividades e iniciativas destinadas a acrecentar la toma de conciencia en torno a la salud bucodental, por ello, declaró el 20 marzo de cada año como fecha de celebración del Día Mundial de la Salud Bucodental. El objetivo de este día es llevar a cabo actividades a escala comunitaria, nacional, regional y mundial con miras a mejorar la salud bucodental, de conformidad con las directrices y resoluciones aprobadas por la FDI.
Es Equinoccio de primavera
El equinoccio de primavera 2025 entrará en el hemisferio norte del planeta el jueves 20 de marzo en punto de las 03:01 horas del centro de México, según datos reportados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El concepto equinoccio proviene de los vocablos griegos euqus: igual y nox; noche. Este término se aplica al evento astronómico donde el día y la noche duran exactamente lo mismo. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo. En el equinoccio de primavera o vernal: en el hemisferio norte, da paso del invierno a la primavera; en el hemisferio sur, da paso del verano al otoño.
En 1911, nació Alfonso García Robles
Político y diplomático mexicano. Estudió Derecho en la Escuela de Jurisprudencia de la UNAM. Inició su carrera diplomática en 1939, cuando ingresó al Servicio Exterior Mexicano. En 1982 fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz, compartido con Alva Myrdal, por su trabajo en las negociaciones del desarme en las Naciones Unidas. Fue autor de más de trescientos estudios sobre temas internacionales, entre ellos, Le panaméricanisme et la politique de Bon Voisinage, Premier Congrès d’Ètudes Internationales, La Question du Pétrole au Mexique el le Droit International.
En 1881, murió Gabino Barreda
Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años.
En 2007, murió José Luis Martínez
Académico, diplomático, ensayista e historiador mexicano. Cursó la carrera de letras españolas en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Fue director del Fondo de Cultura Económica entre 1977 y 1982. Colaboró en distintas revistas, fue profesor de literatura y letras en distintas universidades, como la UNAM; consejero cultural de instituciones públicas y privadas. Fue autor en distintos géneros literarios, entre su obra destaca: El concepto de la muerte en la poesía española del siglo XV, La técnica en literatura. Introducción, y Las letras patrias, de la época de la Independencia a nuestros días. Fue reconocido con premios como Officier d’Academie, de la República Francesa en 1947, Premio Internacional Alfonso Reyes en 1982 y Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1980; entre otros. En el año 2011 la Biblioteca de México abrió el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez, integrado por más de 70 mil ejemplares.
En 1928, nació Inés Arredondo
Escritora mexicana. Realizó cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de Literatura Latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de Historia y Biografía Mexicanas y el Diccionario de Escritores Mexicanos. Además fue profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y colaboradora de Radio Universidad. Autora de: La señal, Río subterráneo, Los espejos, entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia en 1979 y la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena en 1986.
En 1935, nació Oscar Chávez
Compositor, cantante y actor mexicano. Estudió Teatro en la Escuela Teatral del INBA, así como en la UNAM. Apareció en algunas telenovelas y dirigió algunas piezas teatrales, como Un hogar sólido y Ventura Allende de Elena Garro. Como cantautor se caracteriza por interpretar y componer diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana. Entre algunos de sus temas más reconocidos, se encuentran: La Casita (1967), México 68 (2001), Canciones de la Guerra Civil y resistencia española (1975) y Chiapas, entre otros. Ha sido reconocidos con los premios Diosa de Plata en 1966; el Ariel en 1966; Trayectoria 25 en 2008 y Más y 50 Años en 2016, otorgados por la Sociedad de Autores y Compositores de México; entre otros.
En 2015, nació Germán Robles
Actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “”El jardín de la tía Isabel (1972)”” y “”La paloma de Marsella (1999)””. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.
En 1828, nació Henrik Ibsen
Henrik Johan Ibsen nació el 20 de marzo de 1828, en la ciudad noruega de Skien. Fue un poeta y dramaturgo noruego, considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. Algunas de sus principales obras son: Los pilares de la sociedad (1877); Casa de muñecas (1879); Espectros (1881) y Un enemigo del pueblo (1882). Se trata de obras en las que se ocupó de problemas sociales, los convencionalismos, las apariencias con una gran crítica social. Casa de muñecas, se transformó en una de las obras feministas que no dejarían de representarse en distintas partes del mundo. El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo como en los entonces jóvenes Strindberg y Chéjov.
En 1957, nació Spike Lee
Director y productor de cine estadounidense. Originario de Atlanta, se traslada a Nueva York para estudiar en la New York Film Academy, donde se especializa como productor cinematográfico. Desde sus primeros cortometrajes, obtiene reconocimiento, pero es su primer largometraje ‘Nola Darling’, el que lo catapulta al gusto del público y la crítica. Sus siguientes trabajos, ‘Haz lo que debas’ (1989), ‘Mo’Better Blues’ (1990) ‘Fiebre Salvaje’ (1991) y Malcom X (1992) consolidan su lugar en la industria como una de las miradas decisivas e irreverentes contra el racismo sistemológico y la xenofobia. Es ganador del premio Oscar, premio BAFTA, y el Gran Premio del Jurado de Cannes por “El infiltrado del KKKlan”. Es también ganador del premio Cesar y Oscar honoríficos.