Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

2 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco

El campus central de Ciudad Universitaria FUE INSCRITO el 2 de julio de 2007 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, recibió de manos del también entonces director general de la organización, Koïchiro Matsuura, el pergamino oficial que reconoce a CU con esta distinción. Dicho documento señala: “El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito al Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad. 2 de julio de 2007”. A partir de esa fecha el campus original, que cubre una superficie de 176.5 hectáreas, tiene como límite hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.

En 1929, nació Emmanuel Carballo

Escritor, poeta, comentarista de radio y televisión, ensayista, crítico literario, editor, narrador, investigador, promotor de la cultura, impulsor de editoriales – revistas y periodista mexicano. Considerado por especialistas en la materia como el más notable crítico de la literatura mexicana del siglo XX por la congruencia entre su pensamiento y certeza en la realización de sus tareas. Recibió en vida numerosas distinciones e importantes premios como Medalla José María Vigil, los premios Jalisco de Literatura (1990), Arlequín (1999), así como Iberoamericano 2005 dentro de las Jornadas por López Velarde; Mazatlán de Literatura (2006), Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2006), Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2006), Medalla Alfonso Reyes 2008 y la Medalla de Oro de Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria en 2009.

En 1911, murió Filomeno Mata

Fue un profesor mexicano y uno de los periodistas más reconocidos, exitosos y perseguidos durante el mandato de Porfirio Diaz. Fue un reportero de los periódicos más importantes de la época como El Monitor Republicano, La Patria, El Ahuizote, Sufragio Libre, El Cascabel y La Hoja Eléctrica. Su prolífica trayectoria periodística le valió a Filomeno Mata el reconocimiento público y del gobierno, por lo que fue nombrado administrador del Diario Oficial y director de la Imprenta del Supremo Gobierno (1876 -1877). En sus últimos días Mata fue simpatizante del proyecto de Madero y de la revolución contra el régimen autoritario de Díaz. Con su trabajo periodístico apoyó la causa y la lucha contra la opresión, y hasta el final de sus días no cesó en la denuncia pública de las injusticias.

En 1999, murió Mario Puzo

Mario Gianluigi Puzo nació en la ciudad de Manhattan, Estados Unidos el 15 de octubre de 1920 en una familia de inmigrantes italianos. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia. Fue un reconocido escritor y guionista. Algunas de sus novelas son: La arena sucia (1955), La Mamma (1965), Seis Tumbas en Múnich: Una historia Criminal Movida por la Venganza (1967) y El Padrino (1969), siendo esta última, la obra más famosa debido a la adaptación al cine de la misma. Puzo participó como co-guionista en las tres cintas que componen la saga. En diferentes ocasiones se le otorgaron galardones, como el Premio Óscar al Mejor Guión Adaptado, Premio Hugo a la Mejor Representación Dramática y Premio WGA al Mejor Drama Adaptado. Tiempo después, participó en otras cintas como Terremoto (1974) y El Siciliano (1984).