Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

18 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1962, se fundó el Centro Universitario de Teatro (CUT)

El Centro Universitario de Teatro es una de las mayores instituciones de enseñanza teatral en todo México. Fundado el 18 de junio de 1962 como una alternativa a otras escuelas profesionales existentes; es una escuela dedicada a la formación de profesionales de la actuación que alimenta tanto al teatro universitario como a la escena nacional, con un plan de estudios de vanguardia y con una planta docente integrada por profesionales del teatro en activo.

Es Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

Cada 18 de junio se conmemora el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y adoptada el 21 de julio de 2021. El objetivo principal de este día es promover la concienciación sobre los peligros del discurso de odio en todas sus formas y en todos los contextos, ya sea en línea o fuera de ella, y movilizar esfuerzos para combatirlo. La ONU busca destacar el impacto destructivo que el discurso de odio tiene en las personas, las comunidades y la cohesión social, y promover los derechos humanos, la diversidad cultural y el respeto mutuo como pilares de una sociedad. La conmemoración de este día subraya la necesidad de que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los individuos tomen medidas para prevenir y contrarrestar el discurso de odio, fomentando la inclusión y la tolerancia.

Es Día de la Gastronomía Sostenible

Cada 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. El objetivo principal de este día es reconocer el papel de la gastronomía como una expresión cultural ligada a la diversidad natural y cultural del mundo, y promover prácticas culinarias que sean respetuosas con el medio ambiente y socialmente equitativas. La ONU busca concienciar sobre la importancia de la producción y el consumo responsable de alimentos, la preservación de los ingredientes locales y de temporada, la reducción del desperdicio de alimentos y el apoyo a los pequeños productores. La conmemoración de este día subraya cómo la gastronomía sostenible puede contribuir al desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la cultura alimentaria.

En 1914, nació Efraín Huerta

Escritor y poeta mexicano. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y cursó estudios de derecho en la UNAM. Fue uno de los intelectuales mexicanos que destacó por su compromiso con el ser humano y por su militancia política y poética. Su escritura es reflejo de las aspiraciones sociales de su tiempo, que revelan a un escritor comprometido, crítico y apasionado. Entre sus obras se encuentran: Absoluto amor, Línea del alba, Poemas de guerra y esperanza, Los poemas de viaje, La rosa primitiva y La raíz amarga, entre otros. Recibió diversos reconocimientos como la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés en 1945, los premios Xavier Villaurrutia en 1975, Nacional de Poesía en 1976, Nacional de Ciencias y Artes en 1976 y Nacional de Periodismo en 1978.

En 2010, murió José Saramago

José Saramago, escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués, falleció el 18 de junio de 2010. Es una de las figuras más reconocidas de la literatura en lengua portuguesa y universal del siglo XX, reconocido por su estilo narrativo único, caracterizado por el uso de frases largas, la ausencia de guiones en los diálogos y una profunda exploración de la condición humana, la historia, la política y la sociedad. Entre sus novelas más célebres se encuentran «Ensayo sobre la ceguera», «El evangelio según Jesucristo» y «La caverna». Saramago fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, convirtiéndose en el primer y único autor en lengua portuguesa en recibir este prestigioso reconocimiento, por su capacidad de volver inteligible una realidad inestable, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía.

En 1963, murió Pedro Armendáriz

Pedro Armendáriz, actor de la Época de Oro del cine mexicano, falleció el 18 de junio de 1963. Es una de las figuras más emblemáticas y reconocidas del cine de México, famoso por su presencia, su voz y su carisma. Armendáriz actuó en numerosas películas clásicas, tanto en México como en Hollywood, bajo la dirección de cineastas como Emilio «El Indio» Fernández. Entre sus filmes más destacados se encuentran «María Candelaria», «Flor silvestre» y «La perla». Su talento lo llevó a trabajar en producciones internacionales, compartiendo pantalla con estrellas de la talla de John Wayne y Sean Connery. En 1948, su actuación en «La perla» le valió el Premio Ariel al Mejor Actor, el galardón más prestigioso del cine mexicano, mismo que volvió a ganar en 1953 por su actuación en «El rebozo de Soledad».