Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

18 de abril, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de los Monumentos y Sitios

A partir de 1984 cada 18 de abril, se celebra formalmente el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios junto con la aprobación de la UNESCO en asamblea general. El objetivo de esta conmemoración, es dar a conocer la diversidad y la vulnerabilidad de nuestra herencia cultural, así como la necesidad de su protección y recuperación. México replica la efeméride a través de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, encargada de identificar, proteger y difundir el vasto universo de inmuebles que son patrimonio.

En 2023, murió Pablo González Casanova

Abogado, sociólogo, historiador y crítico mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la Facultad de Jurisprudencia y la maestría en Ciencias Históricas en la UNAM. Se desarrolló en varios cargos dentro de la Universidad, entre los que destacan: Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970, y Rector, de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta. Fue investigador de El Colegio de México y profesor e investigador emérito de la UNAM. Es considerado uno de los más destacados ideólogos mexicanos contemporáneos y autor de numerosos y amplios estudios en el terreno de la historia, la política y la sociología. Entre sus libros publicados están La democracia en México (1965); Sociología de la Explotación (1969) Imperialismo y liberación en América Latina (1978); El Estado y los partidos políticos en México (1981). Ha sido reconocido por varias universidades nacionales e internacionales con el título de Doctor Honoris Causa y recibido premios como la Medalla de honor de la Universidad de Carlos Marx de Leipzig, Alemania (1971) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984).

En 1955, murió Albert Einstein

Albert Einstein, nacido en Alemania el 14 de marzo de 1879 y reconocido como el científico más influyente del siglo XX, dejó teorías fundamentales, frases icónicas y la célebre ecuación E=mc2. Sus descubrimientos revolucionaron la física, obteniendo el Premio Nobel en 1921 y un renombre global. En 1915, predijo la existencia de ondas gravitacionales, cuya observación directa en 2015 confirmó una de sus predicciones más trascendentales. Einstein falleció el 18 de abril de 1955 en Estados Unidos, por lo que este 18 de abril de 2025 se conmemoran 70 años de su partida.

En 1977, murió Manuel Sandoval Vallarta

Fue uno de los físicos mexicanos más importantes del siglo XX. Sus investigaciones se centraron en la física atómica, el electromagnetismo y la radiación cósmica, junto con Georges Lemaître, sentó las bases y la estructura de los efectos geomagnéticos de los rayos cósmicos. Participó en la creación de instituciones, promovió la investigación científica y, como diplomático, defendió el empleo de la energía nuclear para fines pacíficos. Recibió la Beca de la Fundación Guggenheim 1926; el Premio Manuel Ávila Camacho 1946; caballero de la Legión de Honor de Francia 1952 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1952. Doctor honoris causa por la UNAM (1933), por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1942) y por la Universidad de las Américas (1965).

En 1965, murió Guillermo González Camarena

Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas, dos años más tarde obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación. A la edad de 23 años se le otorgó la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”. Para 1952 inauguró comercialmente su estación televisora XHGC Canal 5 con equipo diseñado y construido por el; en 1962 patentó un nuevo invento: el sistema bicolor simplificado para la televisión a colores. Camarena puso en marcha ambiciosos proyectos de docencia, entre los que destaca la Telesecundaria.

En 1898, murió Gustave Moreau

Gustave Moreau, pintor francés visionario nacido en París el 6 de abril de 1826, se erigió como figura de culto y precursor del Simbolismo, destacando por una estética decadente inspirada en el Renacimiento y gestada en el Romanticismo. Tras dedicarse a copiar obras maestras en el Louvre, fue admitido al Salón oficial en 1852 con una Pietà, iniciando una notable trayectoria académica. Obras posteriores como Edipo y la esfinge (1864) y la Danza de Salomé (1876) revelan una creciente fascinación por el erotismo exótico y la violencia. Moreau, quien también fue un influyente profesor de arte con alumnos como Matisse y Rouault, falleció en su París natal el 18 de abril de 1898.