Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial de la Hemofilia
Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, fecha establecida por la Federación Mundial de Hemofilia (WFH, por sus siglas en inglés) en honor al nacimiento de su fundador, Frank Schnabel, con el objetivo principal de acercar y unir a la comunidad que vive con trastornos de la coagulación. La hemofilia es un padecimiento hereditario poco frecuente que afecta la coagulación y puede ocasionar hemorragias espontáneas. Este 2025, la conmemoración se centra en el tema “Acceso para todos: Mujeres y niñas también sufren hemorragias”, buscando visibilizar y atender a mujeres y niñas subdiagnosticadas y desatendidas.
En 1902, nació Jaime Torres Bodet
Escritor, diplomático y servidor publico mexicano. Estudió en las escuelas Normal, Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, así como en la Facultad de Altos Estudios, estas últimas pertenecientes a la Universidad Nacional de México. Durante su vida formó parte del servicio diplomático ocupando varios puestos en Europa, entre los mas importantes fue Director General de la UNESCO de 1948 a 1952. Su carrera en la escritura se desarrolló en la poesía, la narrativa y el ensayo. Entre su vasta obra destacan Nuevas Canciones (1923), Contemporáneos (1928), Fronteras (1954), Sin tregua (1957) y Trébol de cuatro hojas (1958).
En 1695, murió Sor Juana Inés de la Cruz
Considerada una de las figuras literarias más destacadas del Siglo de Oro en lengua española, Sor Juana Inés de la Cruz brilló en poesía con títulos como Primero sueño, en teatro, con obras como Los empeños de una casa y en autos sacramentales como El divino Narciso. Su talento también fue musical y se extendió a villancicos para catedrales. En 1680, redactó el arco triunfal para recibir al virrey Tomás de la Cerda y Aragón. También fue defensora del derecho femenino al saber, como puede leerse en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Este 2025 se cumplen 330 años de su fallecimiento.
En 2014, murió Gabriel García Márquez
Reconocido como uno de los narradores más importantes del siglo XX y uno de los padres del realismo mágico, Gabriel García Márquez nació en Colombia, el 6 de marzo de 1927 y falleció el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México. Aunque estudió Derecho, su pasión lo llevó a ser periodista, guionista y novelista, entre sus obras más famosas se encuentran Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba y Crónica de una muerte anunciada. Colaboró en medios como “Cromos” y “El Espectador”. Recibió la Legión de Honor (1981), el Premio Nobel de Literatura (1982) y la Orden del Águila Azteca (1982), y el doctorado honoris causa por la Universidad de Columbia, USA (1971).
En 1919, nació Chavela Vargas
Isabel Vargas Lizano fue considerada una figura principal y peculiar de la música ranchera. Antes de ser Chavela Vargas, tuvo mil oficios en México. Fue cocinera, camarera, cuidó niños, condujo automóviles de familias adineradas, entre tantas otras actividades que la ayudaron a subsistir. Algunas de sus interpretaciones memorables son: Paloma negra, Volver volver y La Macorina. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007. Recién pasados los 80 años pudo reconocer abiertamente que era lesbiana. Hoy es reivindicada por la diversidad sexual y por el movimiento feminista.
En 1960, murió Eddie Cochran
Eddie Cochran nació el 3 de octubre de 1938. Fue un músico estadounidense de rockabilly. Empezó su carrera musical en 1955 con un amigo llamado Hank Cochran, que sería más tarde un letrista de música country. A pesar del apellido común, no existía entre ellos ningún lazo de parentesco. Debutó como solista en 1956, pero se volvió más famoso con una canción escrita por él mismo, Summertime blues. Ayudó a moldear el futuro del rock a finales de los cincuentas tanto musicalmente como líricamente, influenciando a artistas como The Beatles, The Rolling Stones, entre otros. Cochran es también conocido por hacer universalmente famoso su instrumento favorito, la guitarra eléctrica Gretsch 6120. En 1987, Eddie Cochran fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.