Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

16 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Luz

El Día Internacional de la Luz se celebra cada 16 de mayo, fecha proclamada por la UNESCO en 2017, elegida en conmemoración del aniversario de la primera exitosa operación del láser en 1960 por el físico e ingeniero Theodore Maiman. Este día tiene como objetivo destacar la importancia de la luz en la ciencia, la cultura, el arte, la educación y el desarrollo sostenible, así como en campos tan diversos como la medicina, las comunicaciones y la energía. El Día Internacional de la Luz también busca aumentar la conciencia mundial sobre el papel crucial que desempeña la luz en nuestra vida cotidiana y en el avance del conocimiento científico y tecnológico.

Es Día Internacional de la Convivencia en Paz

Cada 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017. Esta designación busca promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad a nivel mundial. El objetivo de este día es fomentar la construcción de sociedades pacíficas e inclusivas, basadas en el respeto a los derechos humanos, la diversidad cultural y religiosa, y la resolución de conflictos por medios pacíficos. Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de vivir juntos en armonía, superando las diferencias y trabajando hacia un futuro de paz y entendimiento mutuo.

En 1917, nació Juan Rulfo

Escritor, guionista y fotógrafo mexicano. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar ésta en huelga, optó por trasladarse a la ciudad de México donde asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. Es considerado uno de los representante de la literatura hispanoamericana. Entre sus obras se encuentran: su volumen de cuentos El llano en llamas y sus novelas Pedro Páramo y El gallo de oro, entre otras. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Letras y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias.

En 1942, nació Graciela Iturbide

Nació en la Ciudad de México en 1942. Comenzó su incursión en la fotografía a principios de la década de los setenta y durante su paso por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, fue alumna y asistente de Manuel Álvarez Bravo. Perteneció al Salón de la Plástica Mexicana, al Foro de Arte Contemporáneo y al Consejo Mexicano de Fotografía; fue becaria de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (Fonca, 2011). Es una de las figuras más importantes y prolíficas de la escena fotográfica mexicana. Entre sus exposiciones más recientes se encuentran Frida Kahlo, Public Image, Private Life (National Museum of Women in the Arts, Washington, D.C., Estados Unidos); ROMA (Templo de Adriano, Festival de Fotografía, Roma, Italia) y Ojos para volar (Centro de la Imagen, México).

En 1975, Junko Tabei fue la primera mujer en alcanzar la cima del Everest

El 16 de mayo de 1975, la alpinista japonesa Junko Tabei se convirtió en la primera mujer en alcanzar la cima del Monte Everest. Formó parte de una expedición femenina japonesa y, a pesar de enfrentar desafíos como un alud que las sepultó en el campamento base, logró hacer historia al llegar a la cumbre. Su ascenso marcó un hito en el mundo del alpinismo y sirvió de inspiración para mujeres de todo el mundo, demostrando que las barreras de género podían superarse en los deportes de alta montaña.

En 1703, murió Charles Perrault

Charles Perrault, influyente escritor francés conocido principalmente por sus recopilaciones de cuentos de hadas, falleció el 16 de mayo de 1703 en París, Francia. Aunque tuvo una destacada carrera como funcionario público y académico, su reconocimiento perdura gracias a obras como «Cuentos de mamá ganso» (Les Contes de ma mère l’Oye), que incluye relatos clásicos como «Caperucita Roja», «La Cenicienta», «El gato con botas» y «La Bella Durmiente». Perrault contribuyó significativamente a establecer el género del cuento de hadas como una forma literaria valiosa, rescatando narrativas populares y adaptándolas para un público culto, dejando una marca imborrable en la literatura infantil y la cultura occidental.

En 1929, se realizó la primera entrega de los Premios Oscar

El 16 de mayo de 1929 se llevó a cabo la primera ceremonia de entrega de los Premios de la Academia, conocidos popularmente como los Premios Óscar. Este evento inaugural tuvo lugar en el Hollywood Roosevelt Hotel en Los Ángeles, California. Organizados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS), estos premios buscaban reconocer la excelencia en la industria cinematográfica. Durante esta primera edición, se entregaron estatuillas en diversas categorías, marcando el inicio de una de las ceremonias de premios más prestigiosas y con mayor impacto a nivel mundial en el ámbito del cine.