Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2010, se creó el Programa de Investigación en Cambio Climático

El 13 de abril de 2010 se publica el Acuerdo de Creación del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Este Acuerdo entró en vigor dos días después al ser publicado en la Gaceta UNAM. El PINCC posiciona a México en la discusión del tema a nivel internacional y constituye un referente para canalizar recursos y esfuerzos de colaboración. https://www.pincc.unam.mx/
Es Día Internacional del Beso
El 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso en honor al beso más largo registrado: una pareja tailandesa se besó durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. Este gesto, símbolo universal del amor y la conexión humana, ha sido representado desde la antigüedad, con vestigios tallados en piedra en la India.
En 1877, nació Enrique Flores Magón
Periodista y político mexicano, y uno de los tres hermanos Flores Magón. Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y más tarde Derecho en la Universidad de México (antecedente de la UNAM). Desde joven participó en movimientos contra la reelección de Porfirio Díaz y fue encarcelado en varias ocasiones por sus actividades periodísticas en El hijo de El Ahuizote. Debido a la represión, se exilió en Texas junto a su hermano Ricardo.
En 1962, nació María Baranda
Poeta, narradora y traductora mexicana. Estudió Psicología en la UNAM. Ha colaborado en publicaciones como Casa del Tiempo, La Gaceta del FCE, Revista Universidad de México y Vuelta. Escribe tanto para el público infantil y juvenil, como para el adulto; además, su obra ha sido traducida al inglés, francés, lituano y alemán. Algunos de sus libros de poesía son: El jardín de los encantamientos, Fábula de los perdidos, Los memoriosos, Moradas imposibles, Dylan y las ballenas, Ficticia y Arcadia. Ha recibido los premios Efraín Huerta en 1995, Francisco de Quevedo en 1998, el Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003 y el Sabines-Gatien Lapointe en 2015.
En 2015, murió Eduardo Galeano
Este 13 de abril se cumplen 10 años del fallecimiento en Montevideo, Uruguay, del escritor y periodista Eduardo Galeano, una de las figuras más influyentes de la literatura latinoamericana. Nacido el 3 de septiembre de 1940, inició su carrera en el periodismo con la revista “Marcha”. Su obra, caracterizada por una profunda mirada crítica sobre la historia y la política del continente, incluye títulos como Las venas abiertas de América Latina, El libro de los abrazos, Días y noches de amor y de guerra y Espejos: una historia casi universal. A lo largo de su trayectoria recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Casa de las Américas y el Stig Dagerman.
En 1913, nació Jesús Martínez, “Palillo”
El 13 de abril de 1913 nació Jesús Martínez “Palillo” en Guadalajara, Jalisco, México. Fue un actor y cómico destacado del teatro de revista, especialmente conocido por su trabajo en las carpas mexicanas. Durante su carrera, “Palillo” se ganó el título de Rey del Teatro de Carpa, y a través de sus sketches, expresó las inconformidades sociales y políticas del pueblo mexicano. Su humor, en ocasiones crítico, le llevó a ser detenido por la policía. Además de su carrera artística, contribuyó al financiamiento de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, donde se le rindió homenaje con un estadio que lleva su nombre.
En 1983, murió Gloria Marín
El 13 de abril de 1983 falleció la actriz mexicana Gloria Marín. Nacida el 19 de abril de 1919 en la Ciudad de México, comenzó su carrera artística a una edad temprana, actuando en teatro desde 1925 y debutando en el cine en 1938. A lo largo de su carrera, participó en diversas películas populares como Una mujer que no miente y Ay Jalisco, no te rajes. Compartió escenario con grandes figuras del cine mexicano como Mario Moreno ‘Cantinflas’, Sara García, Abel Salazar, Jorge Negrete y Fernando Soler. En reconocimiento a su trabajo, recibió la Diosa de Plata por su participación en la película Mecánica Nacional en 1972.
En 1871, nació Enrique González Martínez
El 13 de abril de 1871 nace Enrique González Martínez, escritor y poeta mexicano, destacado por su contribución a la literatura y la poesía modernista. Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue un defensor del arte y la cultura mexicana y se le recuerda principalmente por su obra poética, en la que abordó temas como el amor, la muerte y la naturaleza, con un estilo lírico que trascendió las formas convencionales de su tiempo. Es célebre por su poema “Tuércele el cuello al cisne”, en el que criticó el exceso de formalismo en la poesía. A lo largo de su vida, fue un importante impulsor de la literatura mexicana, y desempeñó varios roles en el ámbito académico y diplomático.