Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1971, abrieron los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades
En 1971 se abrieron por primera vez los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades. El proyecto fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM, el 26 de enero de 1971 durante el rectorado de Pablo González Casanova. Las instituciones surgieron con finalidades claras: responder a la creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, impulsar la transformación académica de la UNAM, incluyendo una nueva perspectiva curricular e innovadores métodos de enseñanza.
Es Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados
El 12 de abril se conmemora el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, proclamado por la ONU en honor al histórico viaje de Yuri Gagarin en 1961, cuando se convirtió en el primer ser humano en el espacio. Esta efeméride destaca la importancia de la exploración espacial para el desarrollo científico y tecnológico, subrayando su impacto en el bienestar global y en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
En 2018, murió Sergio Pitol
El 12 de abril de 2018 falleció Sergio Pitol, escritor, traductor y diplomático mexicano. Su obra, influenciada por su vasto conocimiento literario y sus viajes, abarcó novela, cuento y ensayo. Destacan títulos como El arte de la fuga y El desfile del amor, con los que consolidó un estilo híbrido entre la ficción y la memoria. Fue un prolífico traductor de autores como Henry James y Anton Chéjov. En 2005 recibió el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento de las letras en español. Su trabajo sigue siendo fundamental en la literatura mexicana y latinoamericana.
En 1923, nació Dolores Castro Varela
El 12 de abril de 1923 nació Dolores Castro Varela, destacada poeta, narradora y crítica literaria mexicana. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y posteriormente realizó estudios de Estilística e Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Su obra poética, reconocida por su profundidad y sensibilidad, incluye títulos como La tierra está sonando y Solamente esto. Además de su labor literaria, Castro se desempeñó como docente y promotora cultural al ser una de las fundadoras de Radio UNAM, lo que contribuyó a la difusión cultural y literaria. Falleció el 30 de marzo de 2022.
En 1978, murió Manuel Ruiz Oronoz
Biólogo y botánico mexicano. Obtuvo el grado de doctor en Ciencias biológicas por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Junto a Faustino Miranda, fue fundador del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM en 1959. Sus estudios se especializaron en estudiar los hongos microscópicos responsables de la fermentación del agua miel y se dedicó a colectar hongos grandes por varias regiones de México. Impartió clases en instituciones como la UNAM, el IPN y la Escuela Normal Superior. Realizó excursiones de campo junto a Faustino Miranda. Trabajó por más de 30 años en el Instituto de Biología de la UNAM y fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Pionero en el campo de la microbiología y de los estudios etnomicológicos.
En 1539, nació Inca Garcilaso de la Vega
Inca Garcilaso de la Vega, nacido como Gómez Suárez de Figueroa, fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica. Representante del mestizaje hispanoamericano en el contexto de la Conquista y colonización de América. Vivió las guerras civiles en Perú y posteriormente las registró en sus crónicas. Su carrera como escritor comenzó con la traducción de italiano a español de Los diálogos del amor de Léon Hebreo, (1588). Mas adelante, escribió sobre sus gobernantes, costumbres, leyes y religión, lleva por nombre Comentarios Reales de los Incas (1609). La segunda parte se publicó en Córdoba, con el nombre de Historia general del Perú (1617).
En 1943, nació Marco Julio Linares
Catedrático, guionista, escritor, director de cine y televisión mexicano. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con estudios en Cine y Medios Audiovisuales por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Su carrera incluye gran número de trabajos para televisión, documentales, cortometrajes y mediometrajes, series y programas de televisión para Canal 22, la SEP, INEA, entre otras instituciones. Se inició como realizador con el mediometraje P.M.; le siguen documentales como Crónica de una huelga, Diálogo abierto; cortometrajes como Tonantzin, virgen de Guadalupe, Atlixco, granero del siglo XVI, entre otros. También publicó tres libros de poesía y material didáctivo para estudiantes de guionismo en México. En 1996 fue reconocido con el Ariel y la Diosa de Plata por su película Juego Limpio y en 2014 el CILECT Teacher Award como Mejor Maestro de la Asociación Mundial de Escuelas de Cine y Televisión fundado en Cannes, Francia.