Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2020, la OMS declara al COVID-19 como pandemia
El 11 de marzo del 2020, el entonces Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el coronavirus 2019 (COVID-19) era una pandemia. Para ese momento, había 118.000 casos en 114 países, y 4291 personas habían muerto. Se advirtió que no era una crisis que competía únicamente a la salud pública, sino a todos los sectores.
En 2011, se registró un terremoto y tsunami en Japón
El 11 de marzo de 2011 a las 14:46 horas ocurrió un sismo de magnitud 9 frente a las costas del Pacífico de la región de Tohoku en Japón. La consecuencia principal fue el tsunami que le siguió, cuyas olas de aproximadamente 40.5 metris fueron devastadoras. La violencia del terremoto acortó la duración de los días en 1.8 microsegundos, según los estudios realizados por especialistas de la NASA. Hubo alrededor de 15,893 personas muertas y 2,556 desaparecidas; fue necesario evacuar a más de 130 mil personas. Considerado entre los cuatro terremotos de mayor magnitud que han ocurrido en los últimos cien años, causó también el siniestro de la central nuclear de Fukushima.
En 1955, murió Alexander Fleming
Reconocido médico y bacteriólogo británico, estudió en la Universidad de Londres y se especializó en la búsqueda de sustancias capaces de atacar las bacterias sin afectar al ser humano. En 1928 descubrió la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. Gracias a esta sustancia se pueden tratar diversas enfermedades que hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables. En 1945 recibió el premio Nobel de Medicina, junto con el patólogo Howard Walter Florey y el bioquímico Ernst Boris Chain, quienes aislaron y purificaron la penicilina.
En 1942, nació Paul Leduc
Realizador, sonidista, guionista, productor, crítico y profesor mexicano. Inició su carrera en 1968 con el grupo Cine 70, produjo cortos documentales para el Comité Olímpico; asimismo fue parte del equipo que creó el documental El grito y trabajó como crítico y profesor de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). En 1970 estrenó su ópera prima, Reed, México insurgente, que adapta el reportaje homónimo del periodista John Reed. Le siguieron Frida, naturaleza viva (1984), ¿Cómo ves? (1986), Barroco (1988), Latino Bar (1991). A lo largo de su trayectoria, buscó que el cine fuera una herramienta para la reflexión y a las transformaciones sociales. Le fue otorgado el Premio Nacional de Bellas Artes en 2015 y ganó el Ariel de Oro por su trayectoria en 2016.
En 2011, murió Rita Guerrero
Cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, y activista mexicana. Reconocida por ser vocalista del grupo de rock Santa Sabina, en el cual ocupó un papel importante al ser la imagen de una mujer transgresora. El activismo de Rita y de Santa Sabina se vio reflejado en su cercanía con las comunidades indígenas y el EZLN durante la década de 1990, así como su participación en el movimiento estudiantil del CEU a finales de 1980. Alcanzaron el éxito con temas como “Azul violeta”, “Babel” y “Chicles”. Tienen en su haber un album Unplugged grabado por la cadena MTV.