Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

11 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Población

El Día Mundial de la Población, llama la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de la sociedad. Se instauró en 1989. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para también aumentar la conciencia en sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. Se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países.

Es Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales

Cada año el 11 de julio se celebra el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales en reconocimiento a la labor de los brigadistas que arriesgan su vida para apagar el fuego en los bosques y evitar la erosión del suelo, la pérdida de vegetación, la desertificación y el cambio climático. Estos trabajadores se enfrentan a muchos peligros, como quemaduras, desprendimiento de objetos, terrenos escarpados, picaduras de animales ponzoñosos, enfriamiento, lesiones, intoxicación, asfixia, hemorragias, estrés, deshidratación, irritación de los ojos y mal de montaña.

Es Día Mundial del Caballo

En reconocimiento a la solida alianza entre la humanidad y los caballos, la Asamblea General de la ONU adoptó el 3 de junio de 2025 la resolución 79/291, que declara el 11 de julio como Día Mundial del Caballo. La resolución invita a gobiernos, escuelas, empresas y ciudadanos a celebrar el papel de los caballos y a abordar los problemas a los que se enfrentan en el mundo actual. El Día Mundial del Caballo es más que una celebración: es un llamamiento a proteger una de las alianzas más antiguas de la humanidad. Es el animal que aún hoy nos ayuda a alimentarnos, sustenta nuestras economías y nos eleva el espíritu.

En 1991, se produjo un eclipse solar total visible en México

El día jueves 11 de julio de 1991 tuvo lugar uno de los eclipses solares más largos. Un eclipse total de Sol que duró 7 minutos y dos segundos. Debido a la proyección de la sombra de la luna sobre nuestro planeta se produjo súbitamente, a las 11:47 hizo su aparición en La Paz, Baja California, y a las 13:46 en Chiapas, se despidió de México para luego continuar su trayectoria por Centro y Sudamérica. La luz natural no fue lo único que cambió, ya que en Baja California Sur la temperatura que estaba a 31 grados centígrados, descendió a tan solo 6 grados; mientras que en otros estados llegó a descender a bajo cero.

En 1987, murió Fernando García Ponce

Pintor mexicano. En 1952, ingresó a la UNAM para estudiar la carrera de arquitectura. Al mismo tiempo, acudía al taller de Enrique Climent, al que García Ponce reconoció siempre como su maestro. A un año de finalizar su carrera, decidió abandonar la carrera de arquitectura para dedicarse a la pintura. Pertenece a la generación de finales de los años cincuenta llamada la “Generación de la Ruptura”, entre sus obras destacan Autorretrato, Rojo sobre fondo rojo, Homenaje a Kurt, entre otros. En 1964 obtiene el primer premio en el Salón Esso y el Premio en el Salón de la Plástica Mexicana.

En 2023, murió Milan Kundera

Novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse en 1952, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Su primera novela fue La broma (1967), una sátira del comunismo estalinista y con la que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras se encuentran La insoportable levedad del ser (1984), El libro de la risa y el olvido (1979), La identidad (1998), entre otros.

En 1561, nació Luis de Góngora

Nació el 11 de julio 1561 en Córdoba, España. Poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas.

En 1953, nació Patricia Reyes Spíndola

Patricia Verónica Núñez Reyes Spíndola (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 11 de julio de 1953) es una actriz, directora y productora mexicana de cine, teatro y televisión, Ha ganado 4 Arieles. Una Palma de Oro.
A lo largo de su trayectoria ha actuado en más de 50 películas, de las que destacan La otra virginidad (1974), de Juan Manuel Torres, Las poquianchis (1976), de Felipe Cazals, Actas de Marusia (1976), de Miguel Littín, La venganza de un hombre llamado caballo (1976), de Irvin Kershner, Pedro Páramo (1978), de José Bolaños. Actualmente es la directora general de MM Studio, escuela y productora teatral que impulsa el estudio de la actuación en el país.

En 1949, nació Tommy Ramone

Baterista húngaro y miembro fundador de la banda punk rock The Ramones. Participó en la banda durante los tres primeros discos de estudio, Ramones (1976) , Leave Home(1976), Rocket to Russia (1977). Dejó la banda en 1978 para concentrarse en su carrera como productor. The Ramones es considerada la banda pionera del género punk rock. Fue inducido juntoa la agrupación al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2002 y recibió un Grammy Award en el año 2011.