Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1930, se creó el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
El 11 de abril de 1930 se funda el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Su objetivo principal es el de llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales, con el propósito de contribuir al desarrollo de éstas y al conocimiento y solución de los problemas nacionales. Además con la misión de que entender la realidad política, económica y social, la pluralidad debe ser vehículo para aproximarnos a las nuevas ideas y formas de ver la actualidad mundial.
Es Día Mundial del Parkinson
El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson en honor al nacimiento de James Parkinson (1755-1824), el médico británico que describió por primera vez esta enfermedad en 1817 en su libro Un ensayo sobre la parálisis agitante. En 1997, la Organización Mundial de la Salud oficializó esta fecha con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto del Parkinson en la vida cotidiana y dar visibilidad a la manera en la que afecta a tareas simples, como la escritura.
En 1950, murió Jacobo Isaac Ochoterena Mendieta
Biólogo, botánico, educador, investigador autodidacta y académico mexicano. En 1921 fue nombrado jefe del Departamento de Biología de la Escuela Nacional Preparatoria y en 1939, jefe del Departamento de Biología. Fue miembro de sociedades científicas del país y del extranjero como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Sociedad de Biología de Concepción, Chile; Sociedad Micológica de Francia; Sociedad de Médicos y Naturalistas de Würzburg, Alemania, entre otras. En 1946, fue designado investigador emérito y director honorario del Instituto de Biología y nombrado Doctor Honoris Causa de la UNAM.
En 1755, nació James Parkinson
El 11 de abril de 1755 nació James Parkinson, médico, cirujano y científico británico. Hijo de un boticario, desde joven aprendió a elaborar medicinas. En 1784 fue aprobado como cirujano por la Corporación de Londres y dedicó su vida a la práctica médica y la investigación. En 1817 publicó Un ensayo sobre la parálisis agitante, donde describió por primera vez la enfermedad que hoy lleva su nombre. Su trabajo permitió identificar los síntomas principales del trastorno neurológico, sentando las bases para su estudio. Además de su labor médica, Parkinson tuvo interés en la geología y la paleontología, siendo miembro fundador de la Sociedad Geológica de Londres.
En 1861, murió Francisco González Bocanegra
El 11 de abril de 1861 falleció Francisco González Bocanegra, escritor y poeta mexicano. De estilo romántico y carácter reservado, publicó poco en vida, pero dejó un legado imborrable al escribir la letra del Himno Nacional Mexicano. Según la anécdota, su prometida lo encerró en una habitación hasta que terminó la composición, que fue interpretada por primera vez el 15 de septiembre de 1854. Su muerte prematura a los 37 años truncó su carrera literaria, pero su contribución a la identidad nacional perdura hasta hoy.
En 1983, murió Dolores del Río
María de los Dolores Martínez Asúnsolo y López Negrete fue una actriz mexicana y la primera estrella latina que logró triunfar en Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más bellos del cine y es catalogada como una de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano. Tuvo una labor sindical dentro de la Asociación Nacional de Actores. A principios de los años 70’s funda la Estancia Infantil de la ANDA, creada ante la necesidad de compañeras actrices de trabajar y al mismo tiempo educar a sus hijos. El rostro de Dolores del Río inspiró a pintores como Diego Rivera, Covarrubias y Orozco.
En 1959, nació Mauricio Molina
El 11 de abril de 1959 nació Mauricio Molina, escritor y ensayista mexicano. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y destacó por su interés en lo fantástico, la historia y la ciencia, temas presentes en obras como Tiempo lunar y Planetario. Su trabajo fue publicado en revistas como “Casa del Tiempo” y “Revista de la Universidad de México”, y su estilo combinaba el pensamiento crítico con la imaginación. Falleció el 13 de junio de 2021, dejando una importante aportación a la literatura fantástica mexicana.
En 1884, nació León Felipe
El 11 de abril de 1884 nació León Felipe, poeta español cuya obra se caracterizó por su tono apasionado y su compromiso con la justicia. Farmacéutico de profesión, vivió en varios países, pero su exilio en México tras la Guerra Civil Española marcó su producción literaria. Sus versos, de estilo libre y cercano a la oralidad, reflejan su visión humanista y su espíritu inconforme. Obras como Español del éxodo y del llanto lo consolidaron como una de las voces más poderosas de la poesía del siglo XX. Falleció en México el 18 de septiembre de 1968.