Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1921, se fundó la Escuela de Verano para Extranjeros hoy Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE)
El 1 de julio de 1921 el Rector José Vasconcelos fundó la Escuela de Verano para Extranjeros la cual tenía dos objetivos principales: proporcionar cursos para el estudio del español y la literatura a extranjeros, y proveer a los maestros mexicanos las oportunidades para perfeccionar la enseñanza del español y la cultura. En 1981, la Escuela de Verano cambia su nombre por el de Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). La apertura de nuevas sedes del CEPE en el extranjero se da durante la década de los noventa. En los últimos años las actividades de todas las sedes continúan diversificándose para responder a las necesidades propias de cada comunidad, así como para impulsar el proceso de internacionalización de la UNAM.
Es Día Nacional de la Sanidad Vegetal
La sanidad vegetal es una disciplina que se apoya en medidas para controlar y prevenir que plagas, malezas y organismos que causan enfermedades, se dispersen a nuevas áreas, especialmente a través de la interacción humana, como el comercio internacional. Su importancia radica en tomar acciones para evitar propagar plagas y enfermedades a otras áreas, además de evitar la pérdida de los cultivos, los cuáles son del alrededor del 40% en el mundo. El propósito de este día es resaltar la importancia de proteger la sanidad de los vegetales y concientizar sobre la fitosanidad para producir alimentos seguros y avanzar en la autosuficiencia alimentaria.
Es Día Nacional del Ingeniero
La celebración del Día del Ingeniero en México se propuso el 29 de octubre de 1973 cuando el entonces Secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, le propuso al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, establecer el 1 de julio como Día Nacional del Ingeniero. El motivo de la propuesta radica en que el 1 de julio pero de 1776 se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
En 1941, nació Federico Campbell
Escritor, traductor, editor y periodista mexicano. Estudió Derecho, Filosofía y Letras en la UNAM y Periodismo en Macalester College, en Saint Paul, Minnesota. Publicó libros de cuento, crónica, entrevistas, ensayo y narrativa y tradujo obras. Entre sus textos más destacados se encuentran Pretexta, Transpeninsular, La clave Morse, La invención del poder, entre otros. Fue reconocidos con los premios Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada en 2000 y el Premio Nacional de Literatura Letras de Sinaloa en 2011.
En 1944, nació Germán Dehesa
Periodista, ensayista, crítico literario, actor, dramaturgo, promotor cultural, guionista de televisión mexicano. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Desde 1966 también fue profesor de Literatura. Colaborador en revistas y periodicos como Arquitecto, Cambio, Cartapacios, El Ángel del periódico Reforma, El Financiero, El Norte, Espectacular, Este País, Mural (Guadalajara), Novedades y Turismundo, entre otros. También fue colaborador en Radio Red, Radio IMER, Núcleo Radio Mil, Radio Fórmula, entre otros. Conductor del programa de televisión “La almohada”, en el Canal 13 y en televisión participó en el programa “El Ángel de Noche” de Canal 40. Fue autor y director teatral de las obras Monjas coronadas y Cartas a Santa Fox. Fue reconocido con los siguientes reconocimientos: el Premio de Periodismo Parlamentario en 1998, el Premio Don Quijote de Periodismo en 2008 y en 2018 fue condecorado como “Ciudadano Distinguido” de la Ciudad de México.
En 1804, nació Aurore Dupin
Escritora francesa, conocida bajo el seudónimo de George Sand. Su obra reflejó la situación que enfrentaban las mujeres en su época. Fue hasta 1832 que publicó su primera novela, «Indiana». La publicación salió bajo su nuevo nombre George Sand, y le trajo fama inmediata. El tema que desarrolló fue dirigido a las prohibiciones y limitantes hacia las mujeres. Eventualmente, trabajó sobre la novela rustica inspirada en su vida en el campo. Su obra contiene desde relatos, novelas cortas, piezas de teatro, artículos de crítica y política, y escritos autobiográficos.
En 1909, nació Juan Carlos Onetti
Escritor uruguayo señalado como como uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX y uno de los máximos representantes de la literatura de su país junto a Mario Benedetti. Entre sus obras destacan «La vida breve» (1950), «El astillero» (1961) y «Juntacadáveres (1967)», novelas que forman la llamada «trilogía de Santa María». También destacó: “El Pozo”, una renovación de la técnica en la novela latinoamericana. Ganó premios como el Premio Nacional de Literatura (Uruguay) en 1962, Premio Miguel de Cervantes (España) en 1980 y el Premio Unión Latina de Literaturas Romances (España) en 1990.