Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

1 de enero, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Año Nuevo

El papa Gregorio XIII dispuso en 1582, el día 1 de enero para festejar el Año Nuevo para todos los países católicos. El Año Nuevo es una celebración internacional en la que se festeja la llegada de un nuevo ciclo de 12 meses el cual se conoce como año. Es tal vez la fiesta en la que más personas participan, es una festividad de carácter mundial muy emotiva. Se tiene la costumbre de celebrar el año nuevo desde el día anterior, es decir, el 31 de Diciembre.

En 1939, inició actividades la Facultad de Ciencias

Se creó en noviembre de 1938, por orden del Consejo Universitario, e inició operaciones el 1 de enero 1939. Sus orígenes se remontan a la Escuela Nacional de Altos Estudios, abierta en septiembre de 1910. En la actualidad, la Facultad de Ciencias es una institución de educación superior que tiene como fines formar científicos en las áreas de biología, física y matemáticas; realizar investigación y su difusión; hacer la divulgación que permita elevar sustancialmente la cultura científica del país y propiciar la vinculación con los sectores de la sociedad.

En 1722, se publicó el primer periódico de México

La “Gaceta de México y noticias de Nueva España” fue el primer periódico impreso en la Nueva España (ahora México) en el siglo XVIII. Su fundador es el periodista y religioso Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche y se le considera el primer periodista de Hispanoamérica por haber creado el órgano informativo en la Ciudad de México, cuyo primer número vió la luz el 1 de enero de 1722. La edición se publicaba mensualmente conteniendo novedades de la ciudad y noticias llegadas desde la metrópoli. El autor y fundador contaba con una imprenta propia, dejó de publicar la gaceta tras un tiempo por cuestiones económicas.

En 1985, murió Eulalia Guzmán Barrón

Activista, feminista, académica, docente y antropóloga. Se tituló como maestra normalista en 1910, obtuvo la maestría en filosofía en 1933 y la licenciatura en arqueología en 1945 (ésta última en la UNAM). Participó en el movimiento maderista. De 1931 a 1933 hizo exploraciones arqueológicas en Monte Albán y la Mixteca Alta. Algunas de sus obras incluyen La escuela nueva o de la acción, Filosofía de las Culturas, Caracteres fundamentales del arte prehispánico, Genealogía y biografía de Cuauhtémoc. Refutación a la gran comisión y Manuscritos sobre México en archivos de Italia.

En 2015, murió Ninón Sevilla

Actriz y bailarina cubana. Inició su carrera en centros nocturnos en 1940 viaja a México y tras el éxito en un teatro de variedades, en 1946 es invitada para actuar en la cinta Carita de cielo. Se convierte en la estrella del llamado “”cine de rumberas””, al protagonizar el ahora un clásico del género “”Aventurera””, de Alberto Gout. Durante su carrera trabajó con reconocidos nombres de la industria como Emilio Fernández, Pedro Armendáriz, Gabriel Figueroa, Agustín Lara, José Revueltas. Se convirtió en un símbolo sexual y en una súper estrella. Fue una de las primeras en introducir rastros de los ritos de la santería en sus bailes y en reconocer la presencia de elementos africanos en las culturas caribeñas en las historias de sus películas. Otros de sus éxitos de taquilla fueron “Víctimas del pecado” (1951) y “Sensualidad” (1951).