Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Fronteras de la medicina, tema de la edición 2021 de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Por un lado, existen los robots capaces de ingresar al cuerpo humano para realizar cirugías precisas y menos invasivas; por otro, servicios médicos o vacunas que no llegan a toda la población del planeta, frente a una enfermedad que no discrimina a nadie.
¿Hacia dónde se dirige la medicina? ¿Hacia los tratamientos de diseño individual o hacia la salud colectiva? ¿A la precisión quirúrgica que ofrece la robótica o a la sanación que desde hace siglos busca la meditación trascendental? Tales son los tópicos que serán abordados en la versión 2021 de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que tendrá como tema central: Fronteras de la medicina.
En 2020, El Aleph se centró en la reflexión sobre la pandemia por COVID-19. Un año después, y aún en confinamiento, surgen nuevas preguntas y se mantienen otras: ¿Qué significa esta crisis de salud individual y colectiva? ¿Cómo nos afecta en términos de estrés postraumático? ¿Cuáles fueron los ángulos de vanguardia que abordó la ciencia para desarrollar medicamentos y vacunas? ¿Qué podemos hacer para tener respuestas preventivas y proactivas ante los problemas de salud que vivimos?
Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM), y dirigido por Juan Ayala, secretario técnico de Planeación y Programación, el Festival se llevará a cabo del 20 al 30 de mayo, con la curaduría del divulgador de la ciencia José GordonEl Aleph 2021 incluye 130 actividades, entre videoconferencias, mesas de diálogo, talleres, podcasts, galerías digitales, conciertos y funciones de danza que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph.
En esta edición, que será inaugurada el jueves 20 a las 11 am, participa el  científico israelí Aaron Ciechanover, ganador del Premio Nobel de Química en 2004; la directora médica de FemTech Clue en Berlín, Lynae Brayboy; el neurólogo francés Lionel Naccache; el neuropsiquiatra mexicano Jesús Ramírez Bermúdez, así como el antropólogo y sociólogo francés David Le Breton.
En la oferta artística figuran la escritora Cristina Rivera Garza y los escritores Juan José Millás y David Grossman; la artista multidisciplinaria Heidi Boisvert; el colectivo chileno LASTESIS y el director Saar Harari.
La programación de El Aleph está dividida en cuatro ejes, el primero es Salud mental en el siglo XXI que, desde una perspectiva multidisciplinaria, abordará los instrumentos de las neurociencias para preservar el equilibrio psíquico; Investigaciones de vanguardia en la fisiología en el que lo mismo se incluyen temas relacionados con la revolución nanotecnológica, que con la robótica; Salud colectiva, en el que destaca el tema de la democratización del conocimiento y la igualdad de oportunidades en el acceso a los tratamientos médicos, así como los sesgos de género en las investigaciones médicas, y La ciencia y el arte de la medicina, en el que se explorará el poder terapéutico de la literatura, la música y la poesía.
Problemas mentales en el siglo XXI
Los padecimientos neurológicos que afectan a gran parte de la humanidad tendrán un sitio especial en la programación. La doctora Nora Kerik Rotenberg, jefa de la Unidad de Imagen Molecular PET/CT del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, de México, y el neuropsiquiatra Jesús Ramírez-Bermúdez dialogarán sobre cuál es la frontera entre la neurología y los problemas psiquiátricos con respecto al conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos, en la mesa El lado problemático de la conciencia: Fronteras de la neurología y la psiquiatría (viernes 21, 1 pm).
El neurólogo francés Lionel Naccache ofrecerá la conferencia magistral ¿Es el mundo epiléptico? Analogía entre el microcosmos cerebral y el macrocosmos social, en la que disertará sobre los efectos y las consecuencias que ha dejado la pandemia en la salud mental de las personas (viernes 21, 8 pm).
En la mesa de diálogo Lo que aprendimos de la pandemia por COVID-19 y la preparación para el regreso, el doctor en Teoría Crítica Mario Luis Fuentes hablará en torno al modo en que la pandemia ha ampliado las inequidades preexistentes; mientras que la doctora en Psicología Social María Elena Medina Mora charlará sobre la salud mental y el bienestar emocional en la niñez, como dos de las dimensiones más afectadas (sábado 29, 4 pm).
El doctor en Fisiología, Robert Keith Wallace, pionero en la investigación de los efectos de la meditación trascendental en el cuerpo, platicará con José Gordon sobre los recursos fisiológicos para aliviar la ansiedad y el dolor, en la mesa Investigación científica de meditación trascendental y ayurveda para enfrentar el estrés por COVID-19 (sábado 22, 8 pm).
Por su parte, el antropólogo y sociólogo David Le Breton abordará el tema del dolor en la conferencia La experiencia del cuerpo doliente, en la que buscará sensibilizar al auditorio sobre el fenómeno del desgarro existencial y sus posibilidades creativas en movimiento constante (jueves 27, 8 pm).
De la fisiología a la salud social
El doctor en Biología de origen israelí, Aaron Ciechanover, Premio Nobel de Química 2004, quien descubrió el mecanismo triturador de basura dentro de la célula que permite eliminar focos de infecciones y problemas degenerativos como el cáncer y la leucemia, dictará la conferencia magistral Descubrimientos médicos y los retos de la ciencia y la ética en los tiempos del coronavirus, en la que advertirá sobre el creciente problema de una medicina que no debe ser para unos cuantos y que debe alcanzar a toda la población (domingo 23, 8 pm).
El doctor en Ingeniería Mecánica, Moshe Shoham, en su charla En el horizonte de la robótica médica, explicará cómo en el futuro los robots podrán intervenir a los pacientes de manera menos invasiva y realizar operaciones más precisas que las de los cirujanos; la microcirugía permitirá que los robots, al ser introducidos en el cuerpo de los humanos, puedan curar padecimientos (domingo 30, 12 pm).
La doctora Lynae Brayboy, directora médica de Clue, hablará de cómo las apps sobre salud, de la mano con la investigación, se pueden utilizar como herramientas para mejorar la salud de las mujeres, en una entrevista con la ingeniera biomédica Andrea Siller titulada FemTech como dispositivo de salud sexual y autoconocimientoFemTech (término empleado para designar a la tecnología de la salud de la mujer y adoptado por la directora de Clue, Ida Tin) es un dispositivo para la salud sexual y el autoconocimiento del cuerpo femenino. La aplicación Clue ha ayudado a millones de mujeres a entender su cuerpo de mejor manera: no solo su ciclo menstrual sino también aspectos relevantes de su salud reproductiva y/o sexual (domingo 30, 7 pm).
La uróloga y cirujana australiana Hellen O’Connell y la profesora de obstetricia y ginecología Caroline De Costa participarán en el conversatorio Clitoridectomía crítica y el auge de la clitorización. O’Connell fue innovadora y pionera  en la investigación de la anatomía del clítoris. De Costa , por su parte, visibilizó la casi inexistencia del concepto clítoris en la literatura especializada (viernes 28, 8 pm).
En la mesa Recuento de la pandemia y las expectativas para México, el doctor David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y el doctor Guillermo Domínguez, especialista en Medicina Interna, Anestesiología y Medicina del Enfermo en Estado Crítico, dialogarán en torno a  lo que está pasando en el mundo en términos de contagios y de la salud, así como sobre los tratamientos, la vacunación y el lugar que ocupa México en la actual crisis sanitaria y el papel fundamental que juega el Instituto de Nutrición en el país (miércoles 26, 8 pm).
Investigar el feminicidio cuando se es mujer aporta más elementos en el enfrentamiento del fenómeno, a la vez que evidencia doblemente la necesidad de reconocer la violencia que impacta a las mujeres en el país. Tal es la premisa central de la mesa de diálogo Mirar nuestra muerte. Ciencia forense y feminicidios en México, en la que participarán la reportera argentina Paula Mónaco, la doctora en Derecho Zoraida García Castillo, la titular de la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Sayuri Herrera, y la periodista Lydiette Carrión (domingo 30, 4 pm).
El arte de la medicina/ La medicina del arte
La oferta artística del Festival incluye a notables escritores y escritoras: José Gordon charlará con quien es considerado el escritor israelí contemporáneo más relevante, David Grossman, en el conversatorio El lenguaje de  la intimidad y la reparación del ser humano, en el que abordarán el poder de la imaginación y de las palabras que ayudan a sanar nuestras heridas, traumas y tragedias (domingo 30, 8 pm).
Gordon también coincidirá con el escritor español Juan José Millás en el conversatorio La prótesis de la imaginación y la literatura en la vida, que girará en torno a las prótesis simbólicas que construimos con la imaginación para restaurar el equilibrio (sábado 29, 8 pm).
Anel Pérez platicará con la escritora y ensayista Cristina Rivera Garza, autora del ensayo histórico La Castañeda, y con el psiquiatra Mario Souza y Machorro, sobre la salud mental en México reflejada en la literatura (sábado 29, 11 am).
En Las Rejas de La Milla del Bosque de Chapultepec se presentará la exposición colectiva Fisiologías abiertas: Las fronteras de la medicina desde el trabajo de las artivistas (hasta el 8 de agosto). La muestra también podrá verse en el sitio web de El Aleph, mientras que en el Instagram de Casa del Lago UNAM, cada obra artística se podrá ver los días lunes y jueves a las 10 am.
La exposición reúne obras de mujeres que, a lo largo de sus carreras, se han enfocado en explorar temáticas de género que transitan del campo de la ciencia y el arte a un activismo que va más allá de lo social. Participan Sputniko!, Alli Sebastian Wolf, Juliana Notari, Charlotte Jarvis, Klau Chinche y el Colectivo Corriente Cientimental (jueves 20, 4 pm).
En el marco de los 40 años de la aparición del VIH, se transmitirá Touching Blues, una pieza coreográfica de Aimar Pérez Galí que retoma la técnica del contact improvisation para dialogar con los bailarines que han muerto de sida (jueves 20, 6 pm).
Otra efeméride que se recordará es el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Los 12 eventos del viernes 28 estarán enfocados a reflexionar sobre este tema.
El director artístico Saar Harari impartirá una master class de Gaga (el lenguaje del movimiento que desarrolló Ohad Naharin hace varios años), cuyas clases se basan en escuchar, de manera profunda, nuestros cuerpos y las sensaciones físicas que permiten la exploración interna como proceso de personificación (miércoles 26, 11 am).
En la conferencia magistral La cultura nos cambia: Cómo las historias influyen en los corazones, las mentes y los cuerpos, la doctora Heidi Boisvert compartirá las ideas que surgen en su Laboratorio Limbic, que utiliza biometrías, aprendizaje automático (machine learning) y modelos predictivos para aislar ingredientes narrativos efectivos a lo largo de diversos medios de expresión (lunes 24, 8 pm).
En el marco de México 500, la doctora Diana Magaloni ofrecerá la conferencia magistral Pintando contra la muerte: Los colores y artistas del Códice Florentino, que abrirá las actividades del Congreso Internacional Objetos Enjaulados, Voces Silenciadas. Archivos, Colecciones y Museos Vistos al Revés, organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) (jueves 20, 12 pm).
Del 20 al 29 de mayo, la Filmoteca de la UNAM presentará el ciclo El cine en la frontera de la medicina, integrado por una selección de películas que abordan diversas propuestas terapéuticas.