Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Día de Humanidades Digitales en la UNAM

La Coordinación de Humanidades y la Biblioteca Nacional de México junto con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), organizaron el Día de  Humanidades Digitales, jornada que convocó a expertos nacionales e internacionales, quienes expusieron qué son y cómo se realizan las investigaciones en humanidades y ciencias sociales con metodologías y herramientas digitales.

El acto inaugural estuvo a cargo de Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, Miguel Ángel Castro Medina, secretario académico del IIB e Isabel Galina, investigadora del IIB. En cada una de las participaciones se subrayó la importancia y pertinencia de ahondar sobre el impacto que han tenido las tecnologías digitales en el campo de la investigación. El coordinador de Humanidades señaló que existe una combinación intrínseca entre modernidad y tradición presente en las Humanidades Digitales.

Por su parte, Élika Ortega,  profesora asistente en el Departamento de Culturas, Sociedades y Estudios Globales en la Northeastern University, con la ponencia “Humanidades Digitales: Dimensiones históricas y tendencias actuales”, resaltó que aún no hay una definición de qué son las Humanidades Digitales, sin embargo este vacío conceptual permite pensar desde diferentes puntos de vista el desarrollo de las investigaciones, sus aportaciones y sus alcances, “hay que pensar las Humanidades Digitales como un campo de intersecciones: geopolíticas, institucionales y disciplinarias”.

En su oportunidad,  Ernesto Priani Saisó, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, hizo un recorrido histórico de las primeras investigaciones en Humanidades Digitales, recordó que las investigaciones en HD datan desde 1946. A partir de ese momento se han utilizado una serie de herramientas y técnicas como apoyo y soporte a las investigaciones. Sin embargo, puntualizó que los humanistas no siempre toman conciencia de su uso, por lo que es necesario cuestionar la forma en la cual se construye el conocimiento a partir del proceso de datos. De acuerdo con Priani, existen tres grandes mediaciones: la primera sobre los objetos de investigación y las fuentes, la segunda respecto a las formas de comunicación del saber y la última con respecto a las herramientas y metodologías de investigación. Asimismo, señaló que una de las tareas que tienen las HD es ahondar en la discusión sobre cómo se adquiere el conocimiento y cómo se produce.

En la segunda parte de la jornada titulada Proyectos y experiencias, investigadores de diferentes instituciones educativas del país compartieron la forma en que han desarrollado sus investigaciones, con el apoyo de herramientas digitales en diversas áreas del conocimiento.

Ernesto Miranda de la Secretaría de Cultura habló sobre la gestión cultural a través del uso de las HD; Miriam Peña de la FFyL de la UNAM, compartió su experiencia en la elaboración de cursos con el objetivo de concientizar y familiarizar a los docentes sobre el uso de herramientas y metodologías en HD; Silvia Gutiérrez y Alberto Martínez de El Colegio de México (COLMEX), expusieron los resultados de la innovación digital en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas; Ricardo Alvarado del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIEs) de la UNAM, expuso cómo se documentaron y archivaron con herramientas digitales las fotografías panorámicas del fotógrafo mexicano Vicente Cortés Sotelo.

Salvador Reyes Equiguas del IIB, habló sobre el uso y alcances del Compendio enciclopédico del Náhuatl, una suite de herramientas que ha sido consultado por los propios hablantes; Paola Ricaurte investigadora asociada de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), comentó la importancia de los laboratorios ciudadanos. Éstos, dijo, son un espacio para repensar con qué herramientas y metodologías se hace la investigación, con el objetivo de generar las propias y con ello contribuir a la soberanía epistemológica y tecnológica de la región. En la última intervención Galina y Priani expusieron los avances del proyecto “Intercambios oceánicos –minería de datos en periódicos decimonónicos”, el cual continúa en desarrollo.

Para cerrar la jornada Isabel Galina invitó a los presentes a participar en el próximo congreso DH2018 que se llevará a cabo en la Ciudad de México. Se puede participar en el congreso como: ponente, dictaminador, asistente o voluntario, señaló que es la primera vez que este congreso se realiza en América Latina, motivo por el cual se espera una amplia participación de todos los interesados en HD de la región.

Para información sobre el congreso HD2018, consultar:  https://dh2018.adho.org/