Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1979, se inauguró el Espacio Escultórico
El Espacio Escultórico fue inaugurado por el entonces rector Guillermo Soberón, como parte de los festejos del cincuentenario de la autonomía universitaria. Es una obra monumental para la que se seleccionaron a siete artistas universitarios, investigadores del geometrismo estético. Liderado por Federico Silva, el equipo de escultores incluía a Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián, Mathias Goeritz y Roberto Acuña, quién se encargó de hacer una maqueta a escala para la construcción de este espacio escultórico. Las bases del proyecto están sustentadas en reproducir la imagen cósmica del mundo prehispánico.
Es Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
Proclamado por la UNESCO en 1995, el Día Mundial del Libro celebra universalmente a los libros y sus creadores. Su propósito central radica en cultivar el disfrute de la lectura, fortalecer la industria editorial y salvaguardar la propiedad intelectual a través del derecho de autor. Esta conmemoración también busca reconocer las invaluables aportaciones de quienes han impulsado el avance social y cultural de la humanidad, al mismo tiempo que promueve un acceso más amplio a la lectura para todos. La elección de esta fecha coincide con el fallecimiento (aunque en diferentes años) de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega.
Es Día del Idioma Español
Las Naciones Unidas celebran el Día del idioma Español el 23 de abril con el objetivo de promover el plurilingüismo y multiculturalismo así como crear conciencia de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial. La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.
En 1616, murió Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en 1547, falleció el 22 de abril de 1616, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época. Fue novelista, dramaturgo y poeta, reconocido como el iniciador de la novela moderna gracias a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de 1605. También escribió obras como La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Su legado ha influido profundamente en la literatura mundial y ha sido objeto de estudio y admiración por escritores e intelectuales mexicanos desde la época colonial.
En 1616, murió Inca Garcilaso de la Vega
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega, fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica. Representante del mestizaje hispanoamericano en el contexto de la Conquista y colonización de América. Vivió las guerras civiles en Perú y posteriormente las registró en sus crónicas. Su carrera como escritor comenzó con la traducción de italiano a español de Los diálogos del amor de Léon Hebreo, (1588). Mas adelante, escribió sobre sus gobernantes, costumbres, leyes y religión, lleva por nombre Comentarios Reales de los Incas (1609). La segunda parte se publicó en Córdoba, con el nombre de Historia general del Perú (1617).
En 1564, nació y en 1616, murió William Shakespeare
William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y murió exactamente el mismo día 52 años después, en 1616. Dramaturgo, poeta y actor, es una de las figuras más trascendentales de la literatura universal. Sus obras, que exploran la condición humana con profundidad y belleza, han sido traducidas a numerosos idiomas y continúan representándose en todo el mundo. Títulos como Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo y Macbeth lo han consagrado como figura clave en el desarrollo del teatro y la lengua inglesa.
En 1939, nació Jorge Fons
Director y guionista mexicano. Pertenece a la primera generación de directores de cine egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y a la generación de cineastas mexicanos surgidos en la década de 1970, bautizada en su momento como “nuevo cine mexicano”. En sus inicios realizó varios comerciales, videos y cortometrajes. Años más tarde comenzó a dirigir películas, entre las que destacan: Los cachorros (1973), Los albañiles (1976), Así es Vietnam (1979) y una de las películas más importantes en su carrera: Rojo amanecer (1989), que ofrecía una panorama de los eventos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en México.
En 1858, nació Max Planck
El 23 de abril de 1858 nació Max Planck, físico alemán considerado el padre de la teoría cuántica. Su propuesta revolucionaria sobre la cuantización de la energía sentó las bases de la física moderna. En 1918, recibió el Premio Nobel de Física por su descubrimiento de la ley de radiación del cuerpo negro, que marcó el inicio de la mecánica cuántica. Planck fue también miembro de varias academias científicas y de la Sociedad Real de Londres. Su legado perdura como una piedra angular en el estudio de la física, y su nombre está asociado a una constante fundamental de la naturaleza: la constante de Planck.
En 1952, murió Elisabeth Schumann
Elisabeth Schumann nació el 23 de abril de 1888. Fue una soprano alemana reconocida por su destacada carrera operística y su impresionante técnica vocal. A lo largo de su carrera, fue especialmente conocida por sus interpretaciones en el repertorio alemán, destacándose en obras de Richard Strauss y Wagner. Schumann tuvo una exitosa trayectoria en teatros de renombre como la Ópera Estatal de Viena y la Ópera de Berlín. Además, fue Miembro Honorario de la Royal Academy of Music y la primera mujer reconocida como Miembro Honorario de la Filarmónica de Viena. Fue aclamada por su expresividad y su voz clara y resonante, lo que la consagró como una de las sopranos líricas más admiradas del siglo XX.