Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

20 de abril, lo que paso un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1982, se creó el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología (hoy Instituto de Biotecnología)

El 20 de abril de 1982 fue creado el Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología, dentro de las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas, por el Doctor Francisco Bolívar. Fue trasladado en 1985 a la ciudad de Cuernavaca, Morelos. El 14 de septiembre de 1991, el Centro fue transformado en el Instituto de Biotecnología. Su misión fundamental es desarrollar la biotecnología moderna en la UNAM a partir de investigación de excelencia académica y de frontera y, paralelamente, la formación de recursos humanos especializados.

En 1921, nació Marcos Moshinsky

Físico teórico nacido en Kiev, Ucrania. Emigró con su familia a México a los cuatro años de edad. Hizo sus estudios en la Preparatoria Nacional y en la Facultad de Ciencias de la UNAM, institución a la que se incorporó como investigador del Instituto de Física desde 1942. Su doctorado lo obtuvo en la Universidad de Princeton bajo la dirección del profesor Eugene Wigner, Premio Nobel de Física. Realizó estudios de postdoctorado en el Instituto Henri Poincaré, de París (1950), y en Princeton (1952). Es reconocido a nivel mundial por sus estudios de teoría de grupos, campo fundamental de la física-matemática. Recibió múltiples premios nacionales e internacionales, entre ellos destacan: los premios de la Academia de la Investigación Científica (1961); el premio Elías Sourasky (1966); el premio Luis Elizondo (1971); el premio Universidad Nacional de Ciencias Exactas y el premio Príncipe de Asturias (1988).

En 1938, nació Juan Ibáñez Diez Gutiérrez

Director de teatro, cine y televisión, guionista, adaptador, escenógrafo y coreógrafo mexicano. Estudió Filosofía, Derecho y Letras Españolas en la UNAM. Incursionó en la mayoría de los géneros del espectáculo: radio, televisión cabaret, teatro de revista, teatro infantil, teatro clásico, ópera y cine. Debutó en La piel de nuestros dientes (1958), haciendo el papel de Moisés y de indigente, en el Grupo de Teatro de Arquitectura. Miembro fundador del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y Jefe del Departamento de Teatro de esta misma institución. Contribuyó a impulsar la creación del Festival Internacional Cervantino. Su debut como director de cine fue en la película Los bienamados (1965). Para 1966 dirigió Los caifanes (1966).

En 1912, murió Bram Stoker

Bram Stoker, novelista y escritor irlandés, nació el 8 de noviembre de 1847. Aunque en 1875 publicó su primera novela, The Primrose Path (El sendero de la primavera), su obra más famosa y la que exploró profundamente el tema del vampirismo, convirtiéndose en un clásico literario a lo largo del tiempo, fue Drácula (1897). Curiosamente, Stoker falleció antes de que su personaje ficticio, el Conde Drácula, alcanzara la inmortalidad en la cultura popular. Otras de sus obras incluyen Bajo el crepúsculo (1882), El hombro de Shasta (1895), La señorita Betty (1898) y El Hombre (1905). Stoker falleció el 20 de abril de 1912 en Londres.

En 1893, nació Joan Miró

Pintor, escultor, grabador y ceramista, Joan Miró nació en Barcelona el 20 de abril de 1893, y fue uno de los pioneros del surrealismo, especialmente de su vertiente más “infantil” y automática. Tras firmar el Manifiesto Surrealista en 1924, su obra incorporó formas infantiles espontáneas y signos caligráficos. Progresivamente, su estilo evolucionó hacia la abstracción, la simplicidad y una paleta reducida a colores y formas primarias, tendencia que también se manifestó en sus esculturas y cerámicas. Entre sus obras sobresalen Calle de Pedralbes (1917), Mont-ronig, la iglesia y el pueblo (1919) y El diamante sonríe al crepúsculo (1947). Entre 1921 y 1922, creó La masía, una pintura emblemática que marca su transición hacia el surrealismo al representar la granja familiar en Mont-Roig.

En 1993, murió Cantinflas

Mario Moreno Reyes, mundialmente conocido como Cantinflas, nació el 12 de agosto de 1911 en la Ciudad de México. Su multifacética trayectoria abarcó los roles de cómico de carpa, soldado, actor, bailarín, boxeador, torero bufo, articulista, guionista, cantante y productor. La trascendencia de su peculiar forma de hablar es tal que, en 1992, la Real Academia Española incorporó el verbo “cantinflear” para describir un discurso incongruente y disparatado. Su filmografía incluye títulos icónicos como Ahí está el detalle (1940), Los Tres Mosqueteros (1942), A volar joven (1947), El Bombero Atómico (1950) y la internacionalmente aclamada La vuelta al mundo en 80 días (1956). En reconocimiento a su invaluable contribución al cine mexicano, recibió el Ariel de Oro en 1987. Cantinflas falleció el 20 de abril de 1993.