Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1904, se inauguró el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, hoy Facultad de Odontología
En 1904 se inaugura el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, hoy Facultad de Odontología, comenzando sus actividades en las calles de Escondida números 1 y 2, hasta 1958, que fue cuando se mudó a Ciudad Universitaria. En 1975, la institución fue elevada a Facultad de Odontología. Siendo una de las facultades más antiguas, ha asumido compromisos que implican constante actualización de conocimientos, siempre buscando el liderazgo y la calidad en cuanto a la formación de cirujanos y odontólogos.
En 1998, murió Octavio Paz
Poeta, ensayista y diplomático mexicano. Estudió en las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de la UNAM. A los 17 años escribió su primer poema Cabellera (1931) y desde entonces inició una prolifíca trayectoria literaria. Entre 1946 y 1952, fijó su residencia en París, al ingresar al servicio Exterior Mexicano. En este período escribió Libertad bajo palabra (1949), Piedra de sol, El laberinto de la soledad (1950), ¿Águila o sol? (1951), entre otros. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones. Su pensamiento crítico y reflexivo lo convirtió en un referente de la literatura en español y del análisis de la identidad mexicana. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1990.
En 1882, murió Charles Darwin
Considerado el padre de la biología moderna, Charles Darwin dejó al mundo un trabajo fundamental que transformó la comprensión de la vida en la Tierra. Su primer libro, publicado inicialmente como El Viaje del Beagle y posteriormente conocido como Diario de las Investigaciones, sentó las bases de su pensamiento. En esta obra relató detalladamente las observaciones de la flora y fauna que realizó durante su travesía, experiencias cruciales que moldearían su revolucionaria teoría de la evolución de las especies mediante la selección natural y la supervivencia del más apto. Su obra cumbre, El origen de las especies, publicada en 1859, se considera un pilar de la literatura científica y la base de la biología evolutiva. Charles Darwin falleció el 19 de abril de 1882.
En 1943, nació Álvaro Matute Aguirre
Historiador mexicano con licenciatura, maestría y doctorado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigó la Revolución Mexicana, la historiografía nacional, la obra de José Vasconcelos y la teoría de la historia. Fue miembro de la ONU y, desde 1998, de la Academia Mexicana de la Historia, donde ocupó el sillón 11. Autor, compilador y coordinador de más de dos docenas de libros, destacan México en el siglo XIX, La teoría de la historia en México y La carrera del caudillo. Entre sus distinciones recibió el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1997), la Medalla Capitán Alonso de León al mérito histórico (2007) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes y Filosofía en 2008. Fue investigador emérito de la UNAM desde 2004.
En 1900, nació Elías Nandino
Considerado como uno de los poetas más importantes de México en el siglo XX fue editor y director de Estaciones, Cuadernos de Bellas Artes, Allis Vivere, México Nuevo y Campo Abierto. Perteneció al grupo de Los Contemporáneos. Publicó seis números de la colección de Cuadernos de México, entre las que destacan: Villaurrutia (Poesía), Usigli (Teatro), Samuel Ramos (Filosofía), Carlos Luquín (poesía), Antología poética (de Salvador Novo). Su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes 1979, en reconocimiento a su obra poética; Premio Jalisco 1981; Premio Nacional de Literatura 1982; Medalla José Clemente Orozco 1989.
En 1932, nació Fernando Botero
Fernando Botero, renombrado artista colombiano nacido el 19 de abril de 1932, ha dejado una huella imborrable en el arte con su distintivo estilo de figuras robustas y de proporciones generosas, tanto en pintura como en escultura. Consolidado como uno de los artistas vivos más cotizados y el pintor colombiano de mayor reconocimiento a nivel mundial desde la década de los 80, sus esculturas en bronce, mármol y resina adornan paisajes urbanos de diversas ciudades. Entre su vasta obra destacan títulos como Monalisa, La Camera degli sposi, Hombre a caballo y Centauro. Fernando Botero falleció el 15 de septiembre de 2023 en Mónaco.
En 1966, murió Javier Solís
Javier Solís, reconocido como una de las voces más emblemáticas de la música mexicana, nació el 1 de septiembre de 1931. Su talento vocal lo impulsó desde joven a participar en diversos concursos de canto, y a los 16 años ya cantaba con el Mariachi Metepec en Puebla. Fue pionero en fusionar el bolero con la ranchera, creando un estilo inconfundible, su grabación de 1958, Llorarás, Llorarás, lo catapultó a la fama internacional. En tan solo nueve años, grabó más de 320 canciones y realizó exitosas presentaciones en Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos. Su carisma trascendió la música, participó en más de treinta películas, incluyendo “Campeón del barrio”, y fue autor de temas como Las rejas no matan, Sombras, Payaso y Esclavo y amo. Javier Solís falleció prematuramente el 19 de abril de 1966 a los 34 años.