Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

El Virus Sincicial Respiratorio, conocido como VSR, es una enfermedad viral común en los infantes que afecta a niños menores de dos años. A lo largo de su historia, ha mostrado un aumento de casos en diferentes momentos, y ha sido identificado desde 1954. A pesar de que es una enfermedad que la mayoría de los niños experimenta entre los dos y tres años de edad, en los últimos tiempos se ha observado un incremento en su incidencia, lo que plantea desafíos significativos en su manejo y prevención. El VSR puede afectar tanto a los niños pequeños con sistemas inmunes inmaduros como a los adultos mayores con sistemas inmunes debilitados. Por lo tanto, es importante tomar medidas preventivas para proteger a los más vulnerables y controlar la propagación de esta enfermedad.

De acuerdo con la doctora Evelyn Rivera Toledo, de la Facultad de Medicina de la UNAM, esta enfermedad es hasta cierto punto, normal, ya que entre los dos y tres años de edad casi el 100% de los infantes la han padecido alguna vez. Sin embargo, la alta incidencia de casos a inicios de noviembre supone un reto grande.

“Este aumento de casos es probablemente una consecuencia del distanciamiento social y las medidas de prevención contra la pandemia por  Covid-19. En decir, entre 2020 y hasta mediados de 2021 la población en general estuvo encerrada en casa y los niños no tuvieron ese contacto ‘directo’ con el virus, por lo que ahora que convivimos nuevamente unos con otros es lógico que el virus resurja y cause enfermedades graves, principalmente en la población no inmune, es decir, en los infantes. No es un virus nuevo, ya que desde 1954 se identificó”, comentó.

Si bien el VSR es una enfermedad común en niños, los adultos mayores también pueden sufrir sus efectos, esto debido a que “su sistema inmune está agotado y son propensos a desarrollar graves infecciones en su sistema respiratorio, mientras que los pequeñitos tienen un sistema inmune inmaduro, sobre todo los que van de 0 a 6 meses de edad, lo que hace difícil contener la infección, aumentando el riesgo de desarrollo de bronquilitis y neumonías”.                       Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

Al año, se estima que hay más de 34 millones de nuevas infecciones anuales de VSR. De éstas, al menos el 10% progresan hacia una forma grave de infección. De acuerdo a Rivera Toledo, en la mayoría de las infecciones los síntomas pueden ser parecidos a un resfriado común:

Y en las formas graves, cuando se ve afectado el tracto respiratorio inferior se pueden presentar:

  • Sibilancias (ruidos respiratorios como silbidos)
  • Aleteo nasal (las fosas nasales se ensanchan cuando se respira, esto es un signo de que no hay una correcta respiración)
  • Congestión nassal importante

Estos últimos síntomas pueden iniciar después de dos o cuatros días y duran alrededor de 10. Sin embargo, en estos casos ya se necesitará atención hospitalaria para evitar que progrese hacia una neumonía y se comprometa la vida del paciente.

“Hay que poner atención en los pacientes que tienen factores de riesgo como cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias, nacimiento prematuro y también aquellos pequeños que no están en la lactancia materna. Estos pacientes pueden mantener el virus activo hasta por 30 días, prolongando de manera importante los síntomas”, manifestó.

Si bien es un virus que tiene un porcentaje de hospitalización que asciende al 10% (mayor riesgo en el grupo de lactantes y esta se reduce conforme aumenta la edad), la especialista indicó que no hay que preocuparnos, sino ocuparnos y tomar medidas preventivas para evitar los contagios en los más pequeños.

¿Cómo prevenir el VSR?

Con el fin de procurar la salud de los infantes, la Dra. Evelyn Rivera Toledo dio recomendaciones importantes, las cuales son:

  1. Lavado frecuente de manos
  2. Evitar el contacto estrecho (especialmente con los infantes), porque este virus se contagia por gotas respiratorias)
  3. Ventilar los espacios abiertos
  4. Toser cubriéndose con el ángulo interno del codo
  5. Evitar compartir utensilios para comer o beber
  6. Limpiar y desinfectar superficies
  7. Si alguien tiene síntomas respiratorios, es recomendable que se quede en casa

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 añosDe igual manera, la doctora solicitó a los padres de familia proteger a los pequeños con el uso de cubrebocas, ya que aquellos que van a las  guarderías o tienen hermanos en edad escolar deben cuidarse en mayor medida. “Justo estamos iniciando la época de frío y en esta temporada es cuando hay mayor número de contagios, por ello debemos procurar el cuidado de los niños”, agregó.

Actualmente no existe una vacuna para combatir el VSR, sin embargo hay algunas candidatas que están en espera de ser aprobadas. De acuerdo con Rivera Toledo, el próximo año podríamos tener noticias positivas sobre este aspecto.

“De momento hay cuatro candidatas. Tres están en estudios clínicos de fase 3 y la de Pfizer está próxima a ser aprobada. Esta vacuna ha mostrado resultados positivos; se ha probado en mujeres embarazadas aplicándose al final del segundo trimestre del embarazo esperando inducir el desarrollo de anticuerpos neutralizantes que se transfieran al feto”, dijo.

Y finalizó: “los resultados manifiestan que los bebés nacen con inmunidad por anticuerpos materno, de tal manera que la eficacia de protección de esta vacuna es del 80% durante los primeros 3 meses de vida del bebé. Entonces es una vacuna bastante interesante, prometedora y esperamos que pueda ayudar a reducir la carga de enfermedad por sincicial respiratorio”. Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años