Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día de las Américas
Cada 14 de abril se celebra en el Continente Americano el Día del Panamericanismo o Día de las Américas, con el propósito de destacar los ideales de paz y hermandad entre las naciones del hemisferio. La idea fue impulsada por Simón Bolívar, quien en 1826 convocó al Congreso de Panamá para promover una asociación regional. La fecha se oficializó en 1931 por la Unión Panamericana, precursora de la Organización de los Estados Americanos (OEA), aunque la primera celebración fue hasta 1939. Este día busca reforzar los lazos de cooperación, unidad y respeto mutuo entre los países americanos.
En 1976, murió José Revueltas
El 14 de abril de 1976 muere en la Ciudad de México el escritor y pensador José Revueltas, una de las voces más críticas y lúcidas de la literatura mexicana del siglo XX. Autor de novelas como El luto humano y Los errores, su obra se caracteriza por una profunda reflexión política y social. Militante y disidente del Partido Comunista, fue encarcelado en varias ocasiones, experiencias que marcaron su producción literaria. En 1967 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su trayectoria.
En 1986, murió Simone de Beauvoir
Nació el 9 de enero de 1908 en París. Ingresó a la universidad en 1926 a la par que formaba parte del movimiento socialista y en 1929 obtuvo el título en filosofía. Sus primeras obras significativas fueron: La invitada (1943), La sangre de los otros (1944), Todos los hombres son mortales (1946). En 1944 fundó la revista Tiempos modernos junto a otros intelectuales. En 1949 ve la luz una de sus obras cumbre, “”El segundo sexo””, libro de cabecera del feminismo en el que la autora explica que el sistema ha creado una construcción social de la idea de mujer basada en la biología, cuyos principios y diferencia entre sexos son utilizados para justificar una supuesta debilidad femenina.
En 1947, murió Salvador Toscano Barragán
Cineasta mexicano, pionero y el auténtico introductor del cine en México. Toscano cursó estudios de ciencias y se graduó como ingeniero civil. Empezó su carrera cinematográfica filmando escenas locales en México y acontecimientos noticiosos. Algunos títulos de cortometrajes pioneros, hechos entre 1896 y 1897 era “Hombres en trifulca en la plaza principal” y “Policía rural que monta sus caballos”. Toscano inició la producción de largometrajes en 1898, dirigiendo y produciendo sus propias películas mayoritariamente documentales relativos a México. Filmó la Revolución mexicana y la mayoría de sus películas fueron sobre este tema.
En 1925, murió John Singer Sargent
Fue el «retratista de más éxito de su generación». Creó más de 900 pinturas al óleo y más de 2.000 acuarelas. Sargent fue uno de los retratistas más aplaudidos del siglo XIX. Tiene su obra una habilidad técnica que a veces parece descuidada, alejándose del clasicismo para adentrase claramente en el terreno impresionista, que conocía y admiraba. Sus retratos destacan sobre todo por revelar extraordinariamente la individualidad y personalidad de los retratados, pero fue muy criticado por su audacia en las pinceladas o adoptando rasgos de las vanguardias, que por suspuesto, hoy son sus características más valoradas.
En 2015, murió Percy Sledge
Este 2025 se cumplen 10 años del fallecimiento del cantante estadounidense Percy Sledge, ocurrido el 14 de abril de 2015 a los 74 años. Su tema más famoso, When a Man Loves a Woman lanzado en 1966, se convirtió en un himno del soul y lo posicionó en la cima de las listas musicales. A lo largo de su trayectoria fue nominado tres veces al Grammy por mejor álbum de blues contemporáneo y fue incluido en los Salones de la Fama del Rock and Roll (2005), de la Música de Luisiana (2007) y de Alabama (2010).