Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

¿Por qué el diagnóstico temprano es clave para el tratamiento del síndrome de Asperger?

La población mundial que padece el síndrome de Asperger (un trastorno del espectro autista que afecta la socialización y comunicación) es de alrededor del 0.5 por ciento, lo que equivale a 40 millones de personas, aunque se necesitan más estudios para obtener una cifra precisa, según afirmó el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

En México, la Secretaría de Salud federal estima que alrededor de 120 mil personas viven con esta condición, y aproximadamente la mitad de ellos llegan a la edad adulta sin un diagnóstico.

En la Facultad de Psicología, específicamente en el Laboratorio de Neurociencias, se ha implementado un método que consiste en la estimulación del cerebro a través de la estimulación magnética transcraneal, después de una evaluación neuropsicológica que incluye atención, aprendizaje, memoria, entre otros aspectos. El objetivo es mejorar la condición de los pacientes con síndrome de Asperger y ofrecer una alternativa de tratamiento.

Para aquellos interesados en participar en el proyecto, pueden acudir al Laboratorio de Neurociencias ubicado en el sótano del edificio C de la Facultad de Psicología o escribir al correo electrónico fayala@unam.mx para solicitar más información.

El síndrome de Asperger se caracteriza por problemas sociales y de comunicación en el lenguaje y la conducta, explicó el especialista, quien detalló que los pacientes suelen aislarse y tienen una mente rígida, lo que les dificulta entender el lenguaje figurado. “Si les dices que está lloviendo a cántaros, ellos creen que efectivamente el agua cae de esos recipientes. Lo entienden literalmente”, añadió.

En la actualidad, el término Asperger está desapareciendo para quedarse como “nivel 1” del trastorno del espectro autista. El término autismo se deriva del griego “autôs”, que significa “propio” o “uno mismo”, ya que los pacientes se aíslan y tienen conductas repetitivas, quedando atrapados en una tarea que les interesa. Además, no entienden las intenciones y sentimientos de las otras personas, quienes utilizan, además del lenguaje hablado, el corporal, como una mirada o una sonrisa.

El síndrome de Asperger puede tener un origen hereditario o bien puede desarrollarse durante la gestación, incluso algunos factores medioambientales pueden afectar el neurodesarrollo del bebé, según explicó Ayala Guerrero. En este sentido, el ácido valproico se ha relacionado con niños que tienen un trastorno del espectro autista, por lo que es importante tener cuidado en su uso durante el embarazo.

En el Laboratorio de Neurociencias de la FP se ha desarrollado un modelo animal que consiste en administrar este fármaco a ratas durante los primeros días de gestación, lo que resulta en crías con alteraciones similares a los pacientes humanos, incluyendo problemas de comunicación y malformaciones. No obstante, se ha observado que si se les proporciona una estimulación constante y un ambiente enriquecido, con compañía y juegos mecánicos, por ejemplo, sus daños son significativamente menos graves.

Las ratas que se mantienen aisladas, en cambio, presentan problemas de memoria e incluso malformaciones en cara y patas, lo que resalta la importancia de una estimulación constante en el tratamiento del síndrome de Asperger.

El académico argumentó que el cerebro genera energía eléctrica en forma de ondas de frecuencia y amplitud variable. En la región sensitivo-motora del cerebro, ubicada en la parte central frontal, se registran las ondas MU. En una persona sana, estas ondas aparecen cuando se está relajado y tranquilo, pero desaparecen cuando se mueve o ve que otros lo hacen, lo cual indica que somos capaces de leer las intenciones de los demás.

En alguien con síndrome de Asperger, estas ondas desaparecen solo cuando ellos mismos llevan a cabo la acción, lo que indica que tienen dificultades para entender las intenciones de los demás. Es por eso que estos pacientes tienen problemas de tipo social en la escuela, el trabajo, y otros ámbitos.

El síndrome de Asperger es un trastorno que muchas veces se diagnostica después de los cuatro años de edad, cuando los síntomas se vuelven más notables. Sin embargo, es posible detectarlo antes. “Si la madre nota que el bebé no se comunica por medio de la mirada, la desvía o no reacciona ante ella con una sonrisa, podrían ser señales de que algo no funciona de forma adecuada”.

Es importante buscar la ayuda de un especialista lo antes posible para aprovechar la plasticidad cerebral del niño y comenzar la terapia de manera oportuna. Cada paciente es diferente, por lo que el tratamiento debe ser individualizado. La terapia puede incluir distintos tipos de estimulación, terapia cognitivo conductual para controlar la ansiedad, y en algunos casos, fármacos. Sin embargo, se deben tomar precauciones con los fármacos, ya que pueden tener efectos colaterales nocivos. Por lo tanto, se debe buscar un equilibrio entre los fármacos y la terapia.

El académico enfatizó en la importancia de tener una buena calidad del sueño y evitar que este sea fragmentado. Para lograrlo, es importante seguir reglas de higiene del sueño como acostarse y levantarse a la misma hora, evitar la luz y el ruido, tener una temperatura adecuada constante en el lugar donde se duerme y no ingerir bebidas excitantes como café y refrescos de cola.

Quienes duermen mejor controlan mejor sus síntomas, pero quienes tienen un sueño fragmentado presentan problemas de aprendizaje, memoria y un sistema inmunológico alterado. Es importante tener en cuenta que el síndrome de Asperger no solo afecta a los pacientes, sino también a sus familias, y en particular a las madres, quienes en ocasiones tienen que abandonar sus actividades laborales.

El Día Internacional del Síndrome de Asperger se conmemora desde 2007 en la fecha que coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger, psiquiatra austriaco que describió por primera vez el trastorno en 1943.

El síndrome de Asperger puede ser causado por diversos factores, incluso algunos factores medioambientales. La estimulación constante, un ambiente enriquecido y la comprensión de la comunicación no verbal son elementos clave en el tratamiento de este trastorno.

Es un trastorno que puede ser diagnosticado tempranamente, lo que puede permitir comenzar el tratamiento de manera oportuna. Es importante tener una buena calidad de sueño y seguir reglas de higiene del sueño para controlar los síntomas.