- El ambientalista y titular de la Semarnat participó este miércoles con la argentina Maristella Svampa en el Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el PUEDJS-UNAM y que se transmite en vivo por Internet
- Estamos ante una “encrucijada civilizatoria” en la que no se debe dejar de lado el aspecto socioambiental de la actual crisis sanitaria y económica, dijo la especialista argentina, quien destacó la perspectiva ecofeminista como parte del movimiento ambiental
La pandemia de Covid 19 colocó al mundo en una “encrucijada civilizatoria” y puso al desnudo la desigualdad social, pero además, esta crisis sanitaria y económica también tiene un aspecto socioambiental todavía poco reconocido, dijo la socióloga argentina Maristella Svampa. Mientras, el biólogo mexicano Víctor Toledo señaló que esta crisis sanitaria está ligada a la crisis ecológica, por lo que la pandemia es una “expresión del desequilibrio ambiental del planeta”. Ambos coincidieron en que “no habrá justicia social sin justicia ambiental”.
Svampa y Toledo participaron este miércoles 17 en la sesión “Naturaleza y un nuevo pacto ecosocial”, parte del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que se transmite en vivo por Internet.
Toledo, también titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México, dijo que 80 por ciento de las muertes por Covid 19 del país se concentran en las seis regiones más afectadas por la contaminación industrial, lo que da un indicio del vínculo entre crisis ambiental y crisis sanitaria a nivel mundial.
El responsable de estos desequilibrios en el mundo no es la “humanidad entera”, consideró Toledo, sino una minoría inferior al 1 por ciento de la población que es dueña de las grandes corporaciones, las cuales no sólo explotan el “trabajo humano” sino el “trabajo de la naturaleza”, además de arrojar desechos, gases y emanaciones contaminantes.
Por eso, planteó Toledo, en el mundo no debería predominar el modelo de las grandes empresas o corporaciones, sino el modelo de las empresas cooperativas, las cuales son sustentables y basadas en una mayor igualdad entre los socios. Eso, aclaró, implicaría una labor muy difícil de imaginar. Sin embargo, destacó que “el gobierno de México, en año y medio, ha creado cooperativas con 400 mil productores que están reforestando y ya estamos llegando al millón de hectáreas”.
Toledo adelantó además que, en el proyecto del Tren Maya, Fonatur acaba de entregar la manifestación de impacto ambiental. “Pido paciencia a los críticos, el próximo martes habrá una larga conferencia de prensa sobre el Tren Maya”, solicitó.
El académico y funcionario dijo que desde México hasta Argentina se ha apostado erróneamente a monocultivos como la soya, a la ganadería, el petróleo y la minería, lo cual ha “devastado a la región”.
Sin embargo, Toledo agregó que en México, “con un gobierno antineoliberal y de izquierda”, ya no se ha otorgado “ni un permiso más a las mineras”. Y recordó que en los sexenios de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se concesionó la mitad de nuestro territorio a compañías extranjeras para explotar oro, plata y otros recursos.
El titular de la Semarnat informó que el viernes pasado el gobierno de México se reunió con integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, que reúne a millón y medio de productores, para buscar consensos en diversos temas controvertidos, como el agua y la energía. “Necesitamos avanzar hacia una democratización del uso del agua, pues buena parte de los acuíferos está acaparada por grandes grupos agroindustriales, mineras, refresqueras y cerveceras”.
También en coincidencia con Maristella Svampa, Toledo señaló que los actuales gobiernos de Argentina y México, con proyectos progresistas, deben aprender de los errores y de los aciertos de los gobiernos de izquierda que han surgido en la región en los últimos años.
Sobre el tema de los alimentos, Toledo recordó que es en América Latina donde ha ocurrido una “revolución agro-ecológica” como en ninguna parte del mundo, con decenas de universidades, proyectos comunitarios y científicos comprometidos con movimientos sociales, como sucede en Cuba, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil o México.
Svampa señaló por su parte que la actual crisis económica y socioambiental por Covid 19 ha abierto un umbral que genera incertidumbre y detona demandas contradictorias: por un lado la solidaridad y el fin de la desigualdad social y, por otro, un retorno al orden conservador y depredador. Uno plantea una globalización más democrática y ambiental, mientras otro propone la consolidación de las políticas neoliberales: precariedad laboral, mayor extractivismo, colapso ecológico y xenofobia.
La especialista argentina destacó los aportes del feminismo en la actualidad y mencionó el concepto de ecofeminismo, referido a los cuidados como un derecho, la salud y el medio ambiente, todo ello vinculado a los movimientos sociales. Debe terminar la explotación de la humanidad, como debe concluir el predominio del hombre sobre la naturaleza y sobre la mujer.
Este jueves y viernes participarán en el webinario Boaventura de Sousa Santos, Rafael Correa, Alicia Bárcena y María Elena Álvarez-Buylla, cuyos debates también serán transmitidos por el canal de Youtube y las cuentas de Facebook y Twitter del PUEDJS (Diálogos por la Democracia UNAM), a las 12 horas.
—o—
Contacto: Arturo Jiménez
Coordinador de Publicaciones y Difusión PUEDJS-UNAM
558122-1689