- La nueva especialidad de la FENO cubre la necesidad de contar con profesionales en afecciones específicas
- Contribuirá a evitar reingresos y estancias prolongadas
Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades respiratorias figuran entre las dos principales causas de muerte a nivel global (las otras son las cardiovasculares). Las emergencias epidemiológicas —como la de COVID-19— han evidenciado la necesidad de contar con personal de enfermería enfocado en estas afecciones, pues en México no hay.
En respuesta a dicho escenario, la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FENO) de la UNAM formará a la primera generación experta en cuidados respiratorios del país. “Pretendemos que, dentro y fuera de los hospitales, puedan valorar, tratar e incluso dar consultoría para evitar reingresos”, plantea Dania Fajardo Torres, coordinadora de la especialidad.
Para pacientes como Rebeca Aguilar, a quien en febrero de 2025 le detectaron nódulos en los pulmones (razón por la que le realizarán una biopsia en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, o INER), saber que habrá profesionales específicos para dichos padecimientos le da tranquilidad. “Es gente muy preparada, pero es importante tener más y mejor formación para atender la afección que una tiene”, comenta.
Cubrir una necesidad
La pandemia de influenza en 2009 marcó un parteaguas para la creación de este proyecto, pues en aquel momento el personal de enfermería del Adulto en Estado Crítico, en el INER, no se daba abasto para cubrir las necesidades de las y los pacientes. En 2018 comenzó a desarrollarse la idea y, tras la emergencia sanitaria por la COVID-19, se consolidó.
“Esto se suma al Programa Único de Especializaciones en Enfermería de la FENO. La idea es obtener conocimiento puntual en este ramo para ofrecer atención de mayor calidad, así como generar investigación y trabajar con la tecnología de punta surgida en el área”, expone Fajardo.
Su creación responde también a un contexto en el que las infecciones respiratorias encabezaron las 20 principales causas de enfermedad nacional en 2023, como indica la Secretaría de Salud. Las Estadísticas de Defunciones Registradas del INEGI, de enero a junio del mismo año, reportan que la influenza, neumonía y EPOC formaron parte de los 10 motivos más frecuentes de muerte.

“El aumento de estos padecimientos continúa debido a los agentes contaminantes, pesticidas, asbestosis y cambios climatológicos que agudizan ingresos y reingresos hospitalarios. Asimismo, las pandemias registradas en las dos últimas décadas han provocado incrementos”.
A nivel global, el cáncer pulmonar es el más común y letal en este rubro. En México ocupa el noveno puesto, con ocho mil 257 nuevos casos en 2022, y el segundo en defunciones, con siete mil 808, de acuerdo con datos del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS, que estima que para 2045 habrá un crecimiento de 105.1 por ciento en la incidencia y 107.2 por ciento en la mortalidad.
Cuidado integral y de calidad
Rebeca tiene 42 años, es comerciante y ama de casa. Tras recibir el diagnóstico sobre nódulos en los pulmones, tuvo que suspender su actividad mercantil a fin de revisar su salud.
“Tenía fatiga y sueño, pero hasta ahí. No lo consideraba tan grave hasta que me saqué una placa y vieron los nódulos. Así empezó este camino y llegué al INER”, cuenta desde la cama del hospital en el que espera a que le realicen una biopsia para definir si su afección se debe a un carcinoma o a una bacteria mal tratada.
Durante su estancia en el lugar, se ha sentido en calma por el servicio empático de las enfermeras encargadas de sus necesidades. Al enterarse de la nueva especialidad que formará a estas y estos profesionales en aspectos específicos de cuidados respiratorios, Rebeca expresa: “Es importante porque son quienes nos atienden. Me reconforta constatar que entienden lo que padecemos y que disponen de la facultad para tomar ciertas decisiones con base en sus conocimientos”.
Por su parte, Dania Fajardo plantea que uno de los principales objetivos es que estos especialistas sean capaces de atender a quien presenta una patología y se encuentra en hospitalización, pero también que otorguen consultorías a gente dada de alta que requiere saber cómo llevar su vida con un padecimiento, a fin de evitar reingresos.

“Tendrán la preparación para identificar factores de riesgo que vulneren a una persona o comunidad de sufrir algún tipo de problema respiratorio, es decir, trabajarán con la prevención”, señala la coordinadora.
Lo anterior favorecerá los servicios en contextos pandémicos, pues el sector salud enfrenta múltiples retos, como carecer de información o tratamientos para las nuevas enfermedades, y ello además de minimizar la atención, aumenta las amenazas y complicaciones para las y los pacientes, e incluso para el personal. Así, las herramientas con las que contarán serán cruciales para mantenerse sanos y cuidar de los otros.
Para tal fin, la especialidad, con sede en el INER, comenzará a impartirse en enero de 2026. Tendrá una duración de dos semestres y constará de cinco asignaturas, “principalmente sobre patologías respiratorias en las diferentes etapas de la vida. Veremos farmacología y nutrición dirigida a este tipo de afecciones. Abordaremos un modelo de enfermería sobre el autocuidado, algo muy importante porque nosotras enseñamos al paciente a cuidarse a sí mismo”, menciona Fajardo. Se agregará también el conocimiento sobre las nuevas tecnologías para diagnosticar y tratar enfermedades de este ramo. Así, quienes egresen, sabrán ejecutar, por ejemplo, ventilación mecánica y oxigenación por membrana extracorpórea. “Contemplamos que las y los especialistas sean los óptimos para brindar una atención de calidad e integral”, concluye la coordinadora.