Explora unam global revista
Explora unam global revista
explorar
regresar

NUEVO FÁRMACO COMBATE ASMA CON MENOR PRECIO

descarga para medios

• Especialistas del IBt de la UNAM crearon un medicamento biocomparable a Omalizumab que reduce las reacciones asmáticas y alérgicas, pero con un costo 30 por ciento menor

El asma es un padecimiento respiratorio prevalente que afecta a entre el 8.5 y el 10 por ciento de la población mexicana, según datos de 2024 de la Secretaría de Salud, y a decir de Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, se relaciona con variables ambientales como los contaminantes atmosféricos.

En el mercado existen fármacos para aliviar sus síntomas, pero por tratarse de una enfermedad crónica representa gastos significativos. En este escenario, especialistas del IBt crearon un medicamento biocomparable a Omalizumab (que, entre otras aplicaciones, reduce las reacciones asmáticas y alérgicas), pero con un costo 30 por ciento menor.

“Hace 10 años, en colaboración con Laboratorios Liomont, desarrollamos tecnología para generar un anticuerpo monoclonal (molécula que se dirige a ciertas inmunoglobulinas, en este caso a las responsables del asma). La idea era proporcionar, desde la UNAM, algo benéfico para los asmáticos. Así, junto con Sergio Valentinotti –alumno que realizó una corta estancia en nuestro laboratorio hace años y que hoy dirige el área Ciencias de la Vida en dicha empresa– se definieron los alcances del proyecto y emprendimos juntos el camino para producir el medicamento”.

El LT01, como se ha designado a este anticuerpo monoclonal, es un biomedicamento que trata el asma derivado de alergias causadas por polvo, polen u otros factores ambientales. Además, sirve para la urticaria crónica y cuestiones de pólipos nasales.

A decir de Ramírez Reivich, la tecnología instrumentada se trabajó desde el gen hasta obtener una solución inyectable. Gran parte de dicha labor consistió en entrar a la campana de flujo, laminar, tomar muestras de las células, observarlas por el microscopio, caracterizarlas y analizar mediante equipos especializados (como cromatógrafos, espectrómetros de masa o calorímetros, entre otros) para conocer la concentración y calidad del producto.

Lo más importante es que todo se hizo bajo buenas prácticas de laboratorio, es decir, cada proceso fue documentado en bitácoras y reportes realizados y revisados por varias personas, lo cual garantiza que este desarrollo universitario tenga la actividad farmacéutica deseada.

“Con apoyo del Conacyt pusimos en marcha las primeras dos fases del proyecto, en donde obtuvimos las células generadoras del anticuerpo en tiempo récord. Después, todo el bioproceso, desde las etapas de cultivo celular, purificación y formulación, hasta la escala piloto, se desarrolló en el instituto”, asevera Laura Alicia Palomares Aguilera, titular del IBt.

Este medicamento tiene un alto valor agregado que requiere personal calificado y con posgrados para su desarrollo y producción. La idea, añade la experta en biotecnología, es ponerlo a disposición de los mexicanos a un precio accesible y generar una derrama económica importante para el país, pues se trata de un producto nacional.

“En un ataque de asma se inflaman y estrechan las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración y provoca opresión en el pecho y tos. Estos tratamientos basados en anticuerpos monoclonales tienen la ventaja de ser específicos y con pocos efectos secundarios. Una vez concluido, el desarrollo se transfirió a la planta de cultivo celular de Laboratorios Liomont, donde ya inició la producción a escala industrial para generar el material que se empleará en pruebas clínicas”, asevera la universitaria.

Ramírez Reivich no tiene dudas: “Lo que hace único al LT01 es que es un ejemplo real de vinculación entre academia e industria desde sus orígenes”.

Un puente entre la academia y la industria

Para Tonatiuh Ramírez, la creación de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) ha sido un acierto de la Universidad Nacional, ya que formar recursos humanos, expandir las fronteras del conocimiento y divulgar tanto la ciencia como la tecnología y la cultura, es una forma de beneficiar de forma directa a la sociedad mexicana.

“A Laboratorios Liomont le interesaba incorporarse a la biotecnología farmacéutica y elegimos un anticuerpo monoclonal; para ello nos acercamos al IBt, pues tiene la experiencia necesaria para apoyarnos. El LT01 nos representa un hito, pues es nuestra entrada a dicho ámbito. Logramos una vinculación exitosa con la Universidad y, con ello, podremos proveer al mercado mexicano y global de un medicamento biotecnológico accesible y de alta calidad”, puntualiza Sergio Valentinotti.

Para el director de Ciencias de la Vida en Liomont, “la CVTT cumple una labor primordial al acercar el conocimiento generado por la comunidad universitaria a la industria. La riqueza que alberga la UNAM en cuanto a la investigación y el tamaño de su cuerpo científico y académico hace de ella un lugar incomparable. Este modelo debería replicarse para tener más colaboraciones. Sólo así lograremos metas de riqueza para el país”.

Por su parte, Tonatiuh Ramírez detalla que varios de los exalumnos del IBt que participaron y estuvieron contratados a lo largo del proyecto ahora laboran en los Laboratorios Liomont y llevan a cabo el proceso de fabricación del fármaco a nivel industrial.

Lo más importante es que se logró que una farmacéutica mexicana incursionara en la biotecnología moderna. Esto, con la plataforma desarrollada, no sólo servirá para un producto, pues se podrá usar –con adecuaciones y modificaciones– para otros. Hoy, existen más de 100 recursos terapéuticos cuyo principio activo es un anticuerpo monoclonal y que atienden una gran variedad de enfermedades, entre las que se incluyen neurodegenerativas, autoinmunes o cáncer, refiere.

“Estamos agradecidos con la CVTT por el apoyo brindado. Como académicos debemos participar más en labores de desarrollo y transferencia de tecnología, pues ello permite llevar la labor universitaria a donde beneficie a la sociedad. Esto va más allá de las labores de investigación, docencia, difusión y divulgación de la ciencia y cultura. Es satisfactorio saber que habrá personas que salven su vida gracias al trabajo realizado en la Universidad”, puntualiza Palomares Aguilera.

En esta labor de tender puentes entre academia e industria, cabe mencionar que el trabajo Tecnología para el Desarrollo y Producción de un Anticuerpo Monoclonal Biocomparable Humano (MAbIBt), de Tonatiuh Ramírez Reivich, Laura Alicia Palomares, Zoila Vanessa Hernández Rodríguez y Julio César Fabián Macedo (todos del IBt), obtuvo el primer lugar del Premio a la Transferencia de Conocimientos y Tecnologías, en la ceremonia al Patentamiento y Transferencia Tecnológica en la UNAM.