- La plataforma web desarrollada en la UNAM alerta sobre qué regiones son más susceptibles a sufrir daños por sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones, subsidencia e incendios forestales
¿Sabes a qué peligros de origen natural está expuesta la zona en la cual se localiza tu casa, escuela o lugar trabajo? El Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM desarrolló una herramienta para responder esa pregunta. Se trata de una plataforma web con mapas de riesgo, vulnerabilidad y peligros basados en un sistema de información geográfica de fácil manejo, accesible a todos y desarrollada con alto rigor científico, explicó David Alberto Novelo Casanova, investigador del Departamento de Sismología de dicha entidad universitaria.
Basta consultar el Sistema de Información Sobre Peligros y Riesgos (SISPER), el cual alerta de eventuales fenómenos extremos como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, inundaciones, subsidencia e incendios forestales.
Por su ubicación, México está expuesto a circunstancias que vuelven vulnerables a las poblaciones. Conocer qué territorios representan mayor peligro a fin de ayudar en la planificación y reducción de daños es el objetivo del SISPER. Esta herramienta permite el acceso a mapas digitales que muestran el nivel de peligro y exposición en las que se localizan escuelas, hospitales, mercados, gasolineras y áreas de viviendas. “Si estoy en una zona no segura podré decidir si me reubico, no compro o no construyo. Es prevención; antes de que ocurra algo ya tomé medidas para reducir mi riesgo”, explicó el coordinador del proyecto.
DESARROLLO
Para desarrollar esta herramienta vulcanólogos, sismólogos, geólogos, ingenieros y especialistas en Ciencias de la Tierra procesaron resultados de investigaciones (algunas implicaron más de cinco años de trabajo) y recuperaron otros productos científicos con conocimientos inéditos.
“Mucha de esta documentación existe, pero fue realizada a escalas diferentes y no en un sistema digital. La idea es digitalizar e incorporar los datos en un sistema de información geográfica, lo cual es el estándar adecuado a fin de hacerlo compatible con lo que ya se tiene”, detalló Novelo Casanova.
La ciudadanía puede ver en la plataforma en qué zona de peligros se localiza su casa o escuela. “El desarrollo permite a los usuarios saber si donde habitan podría inundarse. En caso de sismo, muestra si su colonia se vería más afectada que otras o si es susceptible a deslizamientos de tierra. El SISPER está configurado para alertar a distintos niveles”.
UBICACIÓN
El SISPER, instalado y operando en el IGEF, organiza la información sobre peligros y riesgos a los que está expuesta determinada sociedad. Con una interfaz amigable, la comunidad de protección civil y la ciudadanía en general pueden conocer los niveles de peligro, así como la vulnerabilidad social de algunas poblaciones. Ello favorece la toma adecuada de decisiones y la reducción del daño provocado por los desastres.
Actualmente, la plataforma cuenta con datos de la Ciudad de México, la comunidad de Motozintla en Chiapas, y algunas zonas de Morelos y Puebla, e identifica qué áreas poblacionales y de infraestructura presentan mayores niveles de exposición ante ciertos peligros. Por el momento, la página considera elementos expuestos, escuelas de estudios básicos y superiores, mercados públicos, hospitales, gasolineras y puntos de acceso libre a wifi. En breve, su base de datos se ampliará para incorporar fenómenos como huracanes y sequías, y servirá como soporte para otras investigaciones. “Por la alta calidad de sus datos y características técnicas, el SISPER pretende enriquecer la labor de las áreas de protección civil, la investigación y la academia. Será una herramienta que impactará en el desarrollo no sólo de la investigación, sino en la protección civil de nuestro país”, finalizó Novelo Casanova.