Por lo general, llamar a alguien cerebro de ave es un insulto, pero un loro gris africano llamado Griffin está reescribiendo las reglas, cuando se trata de inteligencia aviar.
El artículo publicado en Behaviour, surgió de una colaboración entre los psicólogos cognitivos Irene Pepperberg, investigadora asociada en el Departamento de Psicología de Harvard; Francesca Cornero; Suzanne Gray A.L.B., también el gerente de la Fundación Alex en el Laboratorio Pepperberg; y los psicólogos del desarrollo Susan Carey, la profesora de Psicología Henry A. Morss Jr. y Elisabeth W. Morss.
El estudio clásico utiliza una prueba de dos tazas. Una recompensa está escondida en una de dos tazas; luego se muestra a los sujetos que una taza está vacía, y se piensa que aquellos que eligen con éxito la otra taza emplean un proceso conocido como “inferencia por exclusión”: la razón es que la recompensa está en la taza A o B; si no está en A, debe estar en B.
Durante años, los investigadores han argumentado que los niños pequeños, incluidos los bebés de hasta 17 meses, y los animales de una gran cantidad de especies, incluidos los loros grises, comprenden este proceso.
“Esto es realmente acerca de la lógica“, dijo Pepperberg. “En la naturaleza, los no humanos deben tomar este tipo de decisiones cuando deciden cosas como: ‘¿Dónde debo buscar comida? Vi a otras criaturas comiendo comida en esta área … Si no hay nada aquí, debería deducir que hay algo cerca”.
Pero lo importante de este estudio no es solo que Griffin sea, en cierto modo, tan inteligente como un niño de 5 años, sino que, dijo Pepperberg, “También argumentamos que esta tarea de dos tazas, que ha sido el estándar de oro, solo le informa sobre un cierto nivel de habilidad. Si realmente desea estudiar la inferencia por exclusión, debe ir a las tareas más complicadas de tres y cuatro tazas“.
Basado en la noción de Carey y Mody de que la tarea de dos tazas no fue una prueba efectiva de la cognición humana, que los sujetos podrían elegir esa taza B simplemente por defecto, no porque piensen que la recompensa debe estar allí: Pepperberg, Gray y Cornero decidió poner a prueba la aparente inteligencia de Griffin.
Diseñado para agregar un ‘poco de dificultad’ a la tarea de dos tazas, las pruebas más complejas funcionan así: para la prueba de tres tazas, una recompensa se oculta en una sola taza, y la otra se coloca en una de dos tazas adicionales a un lado de la primera taza. Cuando se enfrentan a una elección, los participantes deben elegir la taza, la única taza que tiene garantizada una recompensa. Esta tarea no prueba la inferencia por exclusión, sino que comprueba la comprensión de la certeza frente a la mera posibilidad, un precursor de la exclusión.
Las pruebas han demostrado que, hasta que alcanzan los 2 años y medio, los niños pequeños fracasan en tareas similares. Lo mismo ocurre con los monos. Pero Griffin superó incluso a los niños de 5 años.
La prueba de cuatro tazas funciona de manera similar: las recompensas se colocan en una taza de cada par, luego se muestra que una taza en un par está vacía. Los sujetos exitosos luego elegirán la otra taza en ese par, entendiendo que debe tener la recompensa, y que solo tienen una probabilidad de 50-50 de encontrar la recompensa en el otro par. Los niños de dos años y medio vuelven a fallar, lo que demuestra que no entienden completamente la inferencia por exclusión.
Aunque Griffin pasó ambas pruebas con éxito, Pepperberg, Cornero y Gray querían estar seguros de que no había aprendido a elegir la taza que estaba al lado de la vacía, por lo que diseñaron una serie de pruebas adicionales.
“Básicamente, lo forzamos a jugar“, dijo Pepperberg. “Por un pequeño porcentaje de pruebas, no pondríamos nada a un lado y le mostraríamos una taza vacía en ese lado … así que si quería una recompensa y entendía el sistema, sabría que ahora no podía ir al taza al lado de la vacía; en cambio, tendría que apostar en el lado 50-50. Y lo odiaba, pero lo hizo en todas las pruebas“.
En última instancia, dijo Pepperberg, pruebas como estas no solo revelan la inteligencia de aves como Griffin, sino que también ayudan a arrojar luz sobre las raíces de la inteligencia humana.
“Las aves están separadas de nosotros por 300 millones de años de evolución, y sus cerebros están organizados de manera diferente a la nuestra“, dijo Pepperberg. “Es por eso que fue tan emocionante, porque pudimos demostrar que Griffin estaba trabajando al nivel de un niño de 5 años, en una tarea en la que incluso los monos probablemente no tendrían éxito“.
Fuente: Phys Org