Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Pronto en el cielo: el cometa que solo podrá verse una vez

Son cuerpos celestes que nos asombran y, aunque en la cultura popular se les atribuye la característica de ser destructivos, los cometas muy probablemente trajeron el agua y compuestos orgánicos elementales para la vida en la Tierra. Por eso, cada visita que hace uno a nuestro sistema solar no solo acapara la atención de los astrónomos, sino también la de la población en general.

En los últimos meses, hemos sido testigos de la visita del cometa Diablo y del cometa Nishimura. Sin embargo, es probable que próximamente disfrutemos de un objeto celeste aún más particular por sus características y porque solo podremos observarlo una vez. Proveniente de la Nube de Oort, el cometa A3 Tsuchinshan–ATLAS A3 visitará el planeta Tierra el próximo mes de septiembre, y es probable que sea el objeto más brillante del siglo XXI. Aunque para determinar ese aspecto será necesario realizar más estudios conforme se acerque.

“Este cometa será especial por dos factores. Uno: es muy probable que solo entre una vez al sistema solar, ya que, a diferencia del cometa Diablo o el Halley, este no es periódico. Dos: puede ser muy brillante, pero en ese factor mucho tendrá que ver lo que suceda después de su paso por el Sol”, comentó el Dr. René A. Ortega Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

Ortega Minakata pidió a la población no caer en desinformación y recalcó que, aunque por distintos medios se anuncie que será el cometa más brillante del siglo, en realidad “no se cuenta con el material suficiente para determinar tal afirmación; a mediados de agosto ya tendríamos una idea de si aumentó o se estancó su brillantez”.

El nombre de este cometa indica distintos aspectos. Por ejemplo, la “A” hace referencia a que fue descubierto en la primera quincena de enero, y el “3” señala que fue el tercer objeto espacial de este tipo descubierto en ese lapso. Tsuchinschan-ATLAS rinde homenaje al Observatorio de la Montaña Púrpura (Observatorio Astronómico de Zijinshan) y al Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), ambos protagonistas del descubrimiento.

Aunque de momento no se puede determinar qué tan brillante será, el especialista del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica indicó que ya hay fechas establecidas para el cometa. Su acercamiento máximo al Sol será el 27 de septiembre; el 12 de octubre se acercará de manera muy próxima a la Tierra y podría ser observable a simple vista o con binoculares; y, a fines de noviembre, se irá perdiendo gradualmente su brillo porque se empezará a alejar de la Tierra.

De acuerdo con las estimaciones, el cometa se podrá ver en todo el mundo, pero su visibilidad será mayor en el hemisferio sur.

Sobre la visibilidad cabe mencionar, además, que irá mejorando del amanecer al atardecer, siendo el crepúsculo el momento ideal para observar el cometa. “Ese chapulineo del cometa entre uno y otro horario se debe a la posición relativa de la Tierra”, explicó Ortega Minakata.

Asimismo, si su brillo se mantiene tras pasar el Sol y las condiciones climáticas lo permiten, el cometa se podrá ver sin necesidad de usar binoculares o un telescopio.

¿Qué determina el brillo de un cometa?

Para entender qué factores intervienen para determinar el nivel de brillo que puede alcanzar un cometa, es conveniente tomar en cuenta que estos objetos espaciales están formados por rocas, polvo y partículas de hielo, incluyendo hielo de agua. Dependiendo de la composición química de estos elementos, sobre todo de los hielos, el cometa puede ser más o menos brillante. El brillo también depende de qué tan cerca del Sol está el cometa.

Por último, cabe aclarar que los cometas no tienen luz propia y lo que vemos en realidad es la reflexión de la luz del Sol. Esta rebota en las partículas de hielo del cometa de la misma manera que la luz es reflejada por un espejo.

Ideas destacadas

  • Los cometas podrían haber traído agua y compuestos orgánicos a la Tierra.
  • El cometa A3 Tsuchinshan-ATLAS A3 podría ser el más brillante del siglo XXI.
  • El brillo de un cometa depende de su composición y proximidad al Sol.
  • Los cometas no tienen luz propia; reflejan la luz del Sol.