Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Dirección de Educación para la Igualdad, Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/planes-y-programas-de-estudio-deben-ser-incluyentes/
-
Ayuda a fomentar la reflexión crítica
-
Es una forma de prevenir y erradicar las desigualdades respectivas en las instituciones de educación superior
Foto: Juan Antonio López.
Dentro de las diversas políticas institucionales que buscan impulsar la igualdad de género en el ámbito educativo, también es necesario considerar la inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio con el fin de fomentar la reflexión crítica sobre las desigualdades de género y erradicar el androcentrismo constitutivo de las áreas del conocimiento y las disciplinas.La construcción androcéntrica de los saberes implica que estos se han constituido, a lo largo del tiempo, desde una perspectiva masculina en la que el hombre ha sido tomado como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad. Esta práctica recurrente en los distintos campos del saber ha invisibilizado las realidades, experiencias y aportaciones de las mujeres en diversos ámbitos del orden social, incluido el del conocimiento.
Esta historia que se reproduce en el ámbito escolar y la formación del estudiantado durante su trayectoria educativa, hace que las mujeres encuentren pocas imágenes en la cuales reconocerse como personas activas, participantes de la vida pública y productoras legitimadas y reconocidas de conocimiento. Lo mismo sucede con la escasa bibliografía hecha por ellas incluida en los programas de estudio.
De este modo, incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio implica tomar en cuenta las necesidades de todo el alumnado de forma igualitaria, así como el reconocimiento y visibilización de las mujeres como personas activas en la producción de los conocimientos de las distintas disciplinas; además, estimula el pensamiento crítico al proporcionar al estudiantado herramientas teórico-prácticas para identificar los estereotipos, roles y mandatos de género.
Ese cuestionamiento permite a l@s profesionistas evitar la ceguera de género en su vida diaria y su práctica profesional. Asimismo, es posible identificar las causas de la desigualdad en la producción del conocimiento y en las prácticas de cada disciplina, así como promover la igualdad sustantiva entre las personas que conforman la comunidad educativa.
Lo anterior enriquece la formación del alumnado al posibilitar el análisis de la realidad, enmarcado en las distintas disciplinas, desde una mirada multidimensional que evita las perspectivas excluyentes y discriminatorias. Con ello, se crean condiciones para enriquecer la construcción de saberes y de las comunidades de las disciplinas científicas y humanísticas a partir del reconocimiento y la participación de la diversidad humana desde todas sus condiciones sexogenéricas. (AQU Catalunya, 19). Incluir la perspectiva de género en los planes y programas permite, por lo tanto, crear condiciones para erradicar las desigualdades por razón de género, lo cual es una forma de prevenir violencias más visibles.
La UNAM, a nivel institucional, ha considerado la inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio desde 2013, mediante los Lineamientos para la Igualdad de Género (LIG) creados por Comisión Especial de Equidad de Género (CEEG) del H. Consejo Universitario. Asimismo, en noviembre de 2018 esta misma Comisión emitió el Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM (DBFPIG). En ambos documentos se indica la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio. Por ejemplo, en el artículo 5-II de los LIG se señala como acción específica “incluir en los planes de estudios temas relativos a la igualdad de género, de prevención y eliminación de discriminación por razón de condición de género u orientación y/o preferencia sexual, así como de violencia de género” (p. 25) y la estrategia 4.1 del objetivo general 4 del DBFPIG propone “fortalecer la oferta de asignaturas y contenidos sobre perspectiva de género en todos los niveles educativos de la UNAM.” (p. 29) Asimismo, el proyecto 8 del programa 1.2 Igualdad de género, no discriminación en inclusión de la diversidad del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023, señala lo siguiente: “Incorporar de manera permanente la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos en todas las labores académicas, en la investigación, en los planes y programas de estudio, en los cursos y diplomados dirigidos a la comunidad universitaria, en la difusión, creación y extensión universitarias, y en los medios de información, así como en las tareas administrativas de la UNAM.” (p. 10).
Para orientar a las entidades universitarias en el proceso de incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio, las coordinaciones para la Igualdad de Género y la de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia diseñaron el material de apoyo: Cómo incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de la UNAM. Pautas para bachillerato, licenciatura y posgrado que puedes descargar en la siguiente página web: https://bit.ly/cigu-guia-peg-planes-estudio
Referencias:
– Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU) de Catalunya. Marco General para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Barcelona: AQU Catalunya, 2019.
– Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM.
– Lineamientos para la Igualdad de Género.