Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Penélope Rodríguez gana Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal

La doctora Penélope Rodríguez Zamora, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Física, ganó la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC-CONALMEX 2020, en la categoría de Ciencias Exactas, por su proyecto “Quiralidad en Nanoestructuras Híbridas Bio-Metálicas: la Relación entre el Origen de la Vida y las Problemáticas Farmacéuticas Actuales”.

Esta beca busca promover la participación de las mujeres en la ciencia para la realización de estudios científicos avanzados en universidades u otras instituciones mexicanas reconocidas, en las áreas de ciencias exactas, naturales y en ingeniería y tecnología. Las participantes deben ser menores de 40 años y haber concluido su doctorado en los últimos años.

“Es un reconocimiento que busca visibilizar el importante trabajo que las mujeres desempeñamos en la ciencia y apoyarnos en el desarrollo de nuestra actividad académica, así como fomentar que más mujeres se unan a este satisfactorio quehacer, por lo que me enorgullece estar entre sus ganadoras”, dijo Rodríguez Zamora a Noticias IFUNAM.

La propuesta de la investigadora se centra en la quiralidad y en la potencial aplicación de las nanociencias en el área de la farmacéutica para facilitar la producción de medicamentos.

La quiralidad es un concepto de no simetría hallado en matemáticas, física y química, que consiste en la imposibilidad de hacer coincidir el objeto original con su imagen especular, como la generada en un espejo plano.

El ejemplo más común son las manos o los pies de una persona. Si colocamos, por ejemplo, la mano izquierda en un espejo, la imagen reflejada coincidirá con la mano derecha, de manera que si superponemos (colocamos una sobre la otra) dichas imágenes, estas no coincidirían, pues una sería claramente zurda y la otra diestra. Las manos y los pies son objetos quirales, al igual que biomoléculas como los aminoácidos que naturalmente son izquierdos o los azúcares que son derechos.

A estas moléculas o nanopartículas quirales se les conoce como enantiómetros y usualmente están en una mezcla llamada “racémica”, que tiene 50% enantiómeros derechos y 50% enantiómeros izquierdo.

Así que uno de los primeros retos para analizar la quiralidad consiste en separar los enantiómetros izquieros de los derechos, un proceso conocido como enantioseparación.

“Para separar los enantiómeros se necesita hacer interactuar la mezcla racémica con algún otro agente (otras moléculas o nanopartículas también quirales o incluso luz circularmente polarizada) que tenga preferencia por unos o por otros”, explica la investigadora.

Esa interacción es tremendamente interesante, especialmente en el terreno de la farmacéutica.

“Mediante la aplicación del conocimiento sobre los procesos físicos que se llevan a cabo en las nanopartículas nos es posible entender los mecanismos de interacción de éstas con las moléculas relevantes en fármacos”, dijo.

Con ello, la doctora Rodríguez busca desarrollar métodos de enantioseparación molecular más eficaces y económicos. “Esto es clave para crear medicinas que sólo contengan un tipo de enantiómero y por lo tanto no causen efectos negativos en los pacientes”, concluyó.