Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Migraciones climáticas: cuando el cambio climático aleja de casa

Después de que los gobiernos del mundo optaran por desatender las alertas de científicos, comienzan a presentarse eventos climáticos de gran envergadura en el hemisferio norte del planeta. En Japón, una inusitada lluvia de granizo sorprende a los residentes causando múltiples daños; en la ciudad de Los Ángeles, se reportan tornados; y en Nueva York, tres potentes tormentas provocan inundaciones.

Frente a la devastación de sus hogares y las escasas condiciones de subsistencia, numerosos ciudadanos deciden abandonar su lugar de origen. Los afectados de Estados Unidos consideran como alternativa el norte de México. Pese a que al inicio no se les permite el ingreso, con el tiempo se les concede el acceso, hallando un refugio tras los consecutivos desastres.

En el filme “El día después de mañana”, aunque no se aluda de manera explícita, se evidencia el fenómeno de las migraciones climáticas. Más allá de centrarnos solo en los impactos sobre sistemas biológicos o físicos, el cambio climático también tiene consecuencias en el ámbito social. Una situación que, aunque hoy día pueda pasar inadvertida, ganará relevancia en el futuro: la migración por razones ambientales.

Para comprender en profundidad las migraciones climáticas y las acciones que los gobiernos deberían implementar para enfrentar este desafío que podría convertirse en un significativo problema para la sociedad, conversamos con Guillermo Castillo Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.

Según Castillo Ramírez, las migraciones climáticas se describen por los siguientes rasgos:

  • Determinadas poblaciones deben desplazarse de su lugar de origen debido a un cambio abrupto o gradual en el entorno biofísico que habitan.
  • El cambio de residencia puede ser de carácter permanente o temporal.
  • Estas migraciones no implican únicamente desplazamientos internacionales, también pueden darse dentro del mismo país, entre distintas regiones.

El fenómeno de las migraciones climáticas ha registrado un incremento significativo en años recientes. Según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC, por sus siglas en inglés), en 2019 se contabilizaron más de 24 millones de desplazados internos debido a razones climáticas. Para 2022, esa cifra experimentó un aumento del 30%, alcanzando más de 32 millones. Paralelamente, el Banco Mundial proyecta que, para 2050, el número de migrantes climáticos ascenderá a 216 millones de individuos.

Pese a estos indicadores, varios gobiernos alrededor del mundo no han puesto en el centro de su agenda este desafío. En México, por citar un caso, diversas localidades están vivenciando este fenómeno. Un claro ejemplo es la comunidad de El Bosque, en Tabasco, donde 150 residentes se vieron forzados a abandonar sus viviendas a raíz del incremento en el nivel del mar, que resultó en la destrucción de casas y vías.

El norte de México no es ajeno a la migración climática. En el municipio de Choix, Sinaloa, la población comienza a reubicarse ante la incertidumbre sobre el suministro de agua. Una situación similar se presenta en el noroeste de Sonora, región que no ha presenciado lluvias desde hace 15 años.

En este contexto, Castillo Ramírez subrayó la necesidad de que las autoridades gubernamentales intervengan de manera decidida.

“Debemos ser conscientes de que el cambio climático se está intensificando de manera considerable; contamos con datos recientes que lo confirman. A partir de los estudios más recientes sobre vulnerabilidad territorial frente al cambio climático, es imperativo que los gobiernos adopten una postura proactiva, sin subestimar la gravedad del asunto. Es vital establecer un marco jurídico a escalas local, estatal y nacional que reconozca y proteja a los migrantes climáticos, sean internos o transfronterizos, y tratar el tema con la urgencia que demanda su carácter global”, enfatizó el académico de la UNAM.

Adicionalmente, Castillo Ramírez instó a los gobiernos y empresas transnacionales a reflexionar sobre el rol que desempeñan en el aceleramiento del calentamiento global, agente causal detrás de las migraciones climáticas.

Panorama detallado de México

Además de los casos de migración climática mencionados anteriormente en comunidades de Tabasco, Sinaloa y Sonora, el investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, indicó que en otras regiones del país se están viendo afectados los procesos agrícolas, “ya sea por sequía o porque las lluvias son tan intensas que dañan la cosecha”.

Esta situación se presenta en estados como Chiapas, Guerrero y Baja California, donde “los jornaleros optan por diversificar sus actividades laborales debido a que la agricultura ya no es viable”, mencionó.

Por otro lado, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), metrópolis como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara podrían ser impactadas por este fenómeno, pero desde una perspectiva inversa: la inmigración climática. Al convertirse en destinos predilectos de muchos migrantes, estas ciudades podrían enfrentar desafíos asociados a la sobrepoblación, lo que podría generar problemas como la escasez de agua.

“Es previsible que las grandes urbes registren un incremento en el número de migrantes climáticos. La gente busca lugares donde pueda acceder no solo a servicios básicos como agua, sino también a salud, educación y empleo. Las grandes ciudades ofrecen estas facilidades, por lo que es crucial empezar a diseñar estrategias de planificación urbana, así como políticas ambientales y migratorias, que aborden de forma adecuada la variabilidad climática derivada de la acción humana”, expresó Castillo Ramírez.

Afectaciones pronunciadas en la zona sur del planeta

La humanidad se encuentra en medio de un reto cuyos orígenes se trazan a un pasado no tan lejano: el planeta ha empezado a manifestar las consecuencias del descuido prolongado.

Para el 2023, sucesos como los incendios forestales en Hawái y Australia y las inundaciones en varios países de Sudamérica son apenas algunos ejemplos de esta crisis global.

En términos generales, las repercusiones del cambio climático no hacen distinción entre naciones desarrolladas o en vías de desarrollo. No obstante, se proyecta que las migraciones climáticas se presenten con mayor intensidad en países con economías menos robustas.

“Existen investigaciones que indican que las poblaciones más vulnerables, donde se anticipan mayores flujos migratorios, pertenecen a los países del sur global. Esto se debe a una combinación de factores, incluyendo desigualdades socioeconómicas y niveles de desarrollo dispares. Los gobiernos con menos recursos a menudo no cuentan con estrategias adecuadas de adaptación y mitigación”, finalizó Castillo Ramírez.

Ideas destacadas sobre migraciones climáticas

  1. En distintas regiones de México, como Tabasco, Sinaloa y Sonora, se están manifestando casos de migración climática, con afectaciones en procesos agrícolas debido a eventos extremos como sequías e intensas lluvias.
  2. Estados como Chiapas, Guerrero y Baja California están experimentando un declive en la agricultura debido a condiciones climáticas adversas, lo que ha llevado a los jornaleros a buscar otras formas de sustento.
  3. Grandes ciudades mexicanas, como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, podrían enfrentar problemas de inmigración climática y, como consecuencia, retos relacionados con la sobrepoblación y la escasez de servicios básicos, como el agua.
  4. Castillo Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, enfatiza la necesidad de desarrollar estrategias de planificación urbana y políticas ambientales y migratorias que aborden adecuadamente la variabilidad climática causada por la actividad humana.
  5. A nivel global, en 2023, se han registrado diversos fenómenos extremos como incendios forestales en Hawái y Australia, e inundaciones en países de Sudamérica, evidenciando una crisis climática.
  6. Las repercusiones del cambio climático no distinguen entre naciones desarrolladas o en desarrollo; sin embargo, se prevé un mayor impacto en países con economías menos fortalecidas.
  7. Investigaciones señalan que las poblaciones más vulnerables a las migraciones climáticas pertenecen a países del sur global, en gran parte debido a desigualdades socioeconómicas y niveles de desarrollo dispares.
  8. Los gobiernos con recursos limitados suelen carecer de estrategias adecuadas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, lo que aumenta la vulnerabilidad de sus poblaciones ante las migraciones climáticas.