La décima edición de la Fiesta del Libro y la Rosa congregó a más de 32 mil asistentes que durante 4 días disfrutaron de un extenso programa cultural y artístico en torno al libro, la literatura y su relación con otras artes. Además la celebración se convirtió en un espacio para la reflexión sobre el papel de la literatura en la época de la posverdad, la coyuntura política del país, el Movimiento Estudiantil del 68, así como los muros mentales y emocionales que nos dividen.
También fue una oportunidad para que lectores, escritores, editores y especialistas compartieran sus experiencias sobre la lectura y la escritura. Y se celebró de manera especial los centenarios de Guadalupe “Pita” Amor, Juan José Arreola y José Luis Martínez, así como los 90 años del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia.
Participaron más de 400 autores y periodistas entre los cuales destacan Luisa Valenzuela, Mayra Santos-Febres, Carmen Aristegui, David Huerta, Ana García Bergua, Enrique Serna, Mónica Lavín, Gonzalo Celorio, Eduardo Antonio Parra, Fabio Morábito, Anamari Gomís, Bernardo Fernández (BEF), Julia Santibáñez, Ricardo Pérez Montfort, Sara Poot-Herrera y Bernardo Esquinca.
La fiesta contó este año con 82 stands donde se ofrecieron las novedades de más de 450 sellos editoriales.
Conversaciones de café sobre el oficio del libro
La celebración en torno al libro finalizó con un encuentro intergeneracional en el que lectores, editores, escritores y especialistas charlaron sobre sus experiencias en torno al libro.
En la Sala Carlos Chávez, el coordinador de CulturaUNAM y el director general de Publicaciones y Fomento Editorial, Joaquín Díez-Canedo inauguraron el coloquio “Conversaciones de café sobre el oficio del libro”, quienes destacaron la relevancia del libro para nuestra cultura y civilización.
En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, Vicente Quirarte hizo memoria de algunos de sus viajes internacionales en los que conoció cafés, donde acudían habitualmente escritores como Proust, Baudelaire, Balzac, Cortázar, Pessoa y de aquellos de la Ciudad de México a los que asistían Manuel Acuña, Ricardo Garibay y Bonifaz Nuño, entre otros destacados escritores.
Quirarte recordó algunos rituales para tomar café en Italia, Cuba y México. Habló de algunas litografías y grabados que ilustran el interior de famosas cafeterías en el mundo del siglo XIX y mencionó particularmente algunos establecimientos que en la Ciudad de México fueron motivo de una obligada visita, muchos de los cuales ya han desaparecido por diversas razones.
Refirió que los integrantes del movimiento literario conocido como Los estridentistas se reunían en los cafés de chinos del centro de la ciudad capital. Eran escritores como Manuel Maples Arce, Arqueles Vela y Germán Cueto, quienes luego habrían de crear un lugar de encuentro al que llamarían El café de nadie.
El autor de Morir todos los días recomendó tomar el café como lo dijo su amigo cubano Nelson de Vega, de acuerdo a sus cuatro letras: caliente, amargo, fuerte y escaso. “Ingerir café es un ritual que acompaña a la lectura de una manera que no lo hace el alcohol”. Posteriormente leyó el poema Corte de café del chiapaneco Efraín Bartolomé: …Alguien lava el café y otro se hiere las manos…Alguien lo beberá y lo encontrará amargo.
La charla derivó en un diálogo con el público que también disfrutó del resto del programa, el cual incluyó primero una conversación entre editores, una segunda entre lectores y, finalmente, la conversación entre libreros que cerraría el coloquio.
La poeta y narradora Odette Alonso comentó que “de las sustancias estimulantes que han acompañado los ritos, mitos y realidades de los procesos creativos del arte y la literatura, de las humanidades todas, el café es de las principales y de las más emblemáticas. De cómo esa mezcla de esclavitud y goce que representa el deleitoso consumo de café acompaña a los escritores y sus escrituras”.
En el coloquio también participaron Diego Rabasa, Paola Tinoco, Paola Morán, Lourdes Epstein Cal y Mayor, Imelda Martorell, Armando Mena y Alejandro Ramírez.
Homenaje a Pita Amor
Como parte del homenaje a la poeta Guadalupe “Pita” Amor, se llevó a cabo la mesa Pita amor, 100 años de nacimiento en la que participó el académico e investigador Michael K. Schuessler, autor del libro biográfico La undécima musa: Guadalupe Amor.
El académico se refirió a Guadalupe Amor como una escritora de estrafalaria personalidad, una mujer creadora de su propio personaje y en el que quedó atrapada. Fue la undécima musa, así bautizada irónicamente por Salvador Novo, compartió.
“Algunos la recuerdan como aquella mujer excéntrica, un poco violenta y difícil de tratar. Por encima de eso fue la poeta mexicana más famosa y aclamada de los años cuarenta y cincuenta. Tenía su programa de televisión en canal once La señora de la tinta y otro que se transmitía por Radio UNAM”, compartió.
También se proyectó el documental “Pita amor, señora de la tinta americana” del realizador Eduardo Sepúlveda Amor, que aborda la vida y obra de la poeta mexicana, a partir de apuntes biográficos; entrevistas con la escritora (y tía) Elena Poniatowska; el escritor Juan José Arreola; su biógrafo Michael K. Schuessler y amigos y admiradores como Patricia Reyes Spíndola, Daniela Romo, Miguel Sabido y Jacobo Zabludowsky