Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

La ética de la pandemia: espejo de la desigualdad

“La pandemia nos enseñó una lección de ética”, consideran filósofos de la UNAM. En medio de la turbulencia provocada por la emergencia sanitaria, Paulina Rivero Weber, integrante del Programa Universitario de Bioética, y Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, encontraron una lección de ética. Ambos coordinaron el tomo 11 de la colección universitaria “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, un libro que nos invita a reflexionar sobre la enseñanza ética surgida de la crisis sanitaria.

Este volumen titulado “Reflexiones desde la ética y la filosofía” es el resultado de un arduo razonamiento de un grupo de 12 filósofos universitarios. En su contenido, apuntan cómo la pandemia, además de representar una emergencia sanitaria sin precedentes, también se convirtió en un contraste que puso en evidencia las desigualdades a nivel social y económico.

“La pandemia ha sido un medio de contraste para mostrar desigualdades, un prisma que nos ha obligado a mirar de frente los desafíos sociales y económicos de nuestro tiempo”, señaló Rivero Weber. A través de esta lente ética, el equipo reflexionó no solo sobre la experiencia individual de quienes padecieron la enfermedad, sino también sobre las repercusiones a nivel social de este suceso global.

Este tomo, resultado del seminario “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, aglutina diversas perspectivas. Sin embargo, todas ellas confluyen en un objetivo común: descubrir las lecciones que hemos podido extraer desde la ética tras este impactante suceso, apuntó Rivero Weber.

“La esencia compartida es la convicción de que es viable haber aprendido diferentes tipos de enseñanzas, tanto a nivel político, económico como público. Es decir, a nivel macro, como por ejemplo, cómo impacta la desigualdad cuando una pandemia hace acto de presencia. Creíamos que el COVID-19 iba a ser equitativo, que devastaría por igual, y no fue así. Los más desposeídos fueron los más afectados, aquellos con menos recursos para protegerse en sus hogares”, expuso.

En el terreno personal, el texto invita a reflexionar sobre lo que cada individuo puede aprender, desde la ética y la bioética, acerca de la vida, de la cercanía con la muerte y de cómo enfrentar nuestra propia vulnerabilidad ante un evento sanitario que ha arrasado a nivel mundial.

Según Rivero Weber, la crisis sanitaria ha sido un contraste social y económico que ha revelado desigualdades, afectando más a los grupos desfavorecidos y evidenciando la distribución de la riqueza. Los autores nos retan a meditar sobre cómo nos enfrentamos al individuo ante la muerte y a nuestra condición de vida finita, y cómo podemos asumirlo.

Este tomo, compuesto por 12 capítulos y uno de los 15 que conforman la colección, aborda variados temas. Por ejemplo, Paulette Dieterlen Struck se adentra en el campo de la justicia distributiva desde la filosofía política, mientras que Francisco Mancera reflexiona sobre cómo enfrentar nuestra propia finitud.

“Uno de los descubrimientos más sobresalientes de este tomo está muy marcado por el ensayo de Ambrosio Velasco Gómez, quien subraya que habitamos en un mundo que se ha vuelto insostenible, inmersos en un sistema que arrasa con el planeta”, reveló Rivero Weber.

Apuntó que la pandemia surgió de ese mundo insostenible, al tratarse de una zoonosis. En el ámbito de la bioética, tenemos mucho que reflexionar: “Las zoonosis son el resultado de la falta de respeto con que tratamos a los animales, a los que se les amontona y se les somete a situaciones de martirio insufrible. En ese sentido, la gran enseñanza es que debemos cambiar la forma en que vivimos; no podemos seguir como si nada hubiera sucedido”.

Finalmente, recalcó que uno de los hallazgos fundamentales de un evento como la pandemia es que no afecta por igual a todos. “Al contrario, actúa como un medio de contraste que muestra con mayor crudeza la desigualdad en que vivimos”, subrayó.

Para más información, puedes consultar la colección en: https://decadacovid.humanidades.unam.mx/

Ideas destacadas

  1. La pandemia del COVID-19, más allá de su carácter sanitario, ha sido una lente para evidenciar las desigualdades sociales y económicas, impactando de manera desigual a la población y afectando en mayor medida a los más desposeídos.
  2. Los filósofos de la UNAM han coordinado un tomo dedicado a reflexionar sobre las lecciones éticas que se pueden extraer de la pandemia, abarcando no solo la experiencia individual, sino también las repercusiones a nivel social.
  3. La pandemia ha servido para cuestionar y reflexionar sobre la forma en que vivimos, subrayando la necesidad de cambiar hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el planeta y los animales.
  4. Las enseñanzas de la pandemia van más allá de lo sanitario y afectan a distintos niveles como el político, el económico y el público, lo que indica una interrelación entre distintos sectores de la sociedad.
  5. La pandemia nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vulnerabilidad, la cercanía con la muerte y cómo enfrentamos nuestra condición de vida finita.
  6. Se destaca el trabajo de Ambrosio Velasco Gómez, quien insiste en la insostenibilidad del mundo actual y la necesidad de cambiar el sistema que está devastando al planeta.