En el marco del Día Mundial de la Alimentación, UNAM Global estuvo en la presentación del libro Comida chatarra: Entre la gobernanza regulatoria y la simulación de la doctora Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
La comida chatarra es un tipo de comestible ultra procesado que contiene muy bajos, o nulos nutrientes, y con alto contenido en azúcar, grasa y sodio. Varios estudios han demostrado los peligros que existen en el consumo habitual de este tipo de alimentos.
La investigadora comentó algunos de los avances que se han tenido en México en cuanto a la regulación. Por ejemplo, durante el 2010 se dieron los primeros intentos en sacar estos productos de las escuelas. Otro ejemplo, es el impuesto que lograron aprobar a este tipo de alimentos y bebidas. Recientemente, una iniciativa en cuestión del etiquetado, ya aprobada por la Cámara de Diputados, la cual busca que sea claro el contenido las sustancias nocivas para la salud que tiene y en qué cantidad las presenta (algo que se hace en las cajetillas de cigarros). Se ha visto que esta acción ha tenido mucha aceptación en otros países como en Chile.
El comer no es un acto individual
Montes de Oca Barrera señaló que hay quienes compiten en este tema, actores públicos y privados que inciden en la conformación de la dieta, que permiten y provocan que se establezcan relaciones de poder que rebasan los límites del Estado.
Por su parte, el doctor Felipe Torres Torres apuntó que “existe un claro condicionamiento en la estructura alimentaria de la oferta hacia la moderación de la demanda, que responde a los actores involucrados en el acto de consumir y comer. Y que tiene mucho que ver con la evolución social y los patrones de consumo que van llevando a modas alimentarias, como los veganos, orgánicos, que no son otra forma más que dominio que ejerce el mercado sobre el consumidor”.
Asimismo, la doctora Carola Isabel García Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, relató la serie de eventos en materia de regulación en México (publicidad de alimentos, bebidas y medicamentos, enfocado siempre en la salud).
“Sin embargo, si se hubiera aplicado esta legislación puntualmente ¿por qué se ha permitido mucha publicidad de este tipo?”, acotó García Calderón .
El doctor Torres Torres mencionó que no todos los cambios han sido perniciosos, algunos han enriquecido las estructuras alimentarias, sin embargo, la transición hacia la comida chatarra ha sido muy rápido (alrededor de 40 años), en comparación con la transición de la comida prehispánica a la colonial (más de tres siglos).
Finalmente, Montes de Oca Barrera exhortó a tomar conciencia y reflexionar. “Es un problema multidimensional que implica diferentes soluciones, y en diferentes ámbitos. Hacia una sociedad consumidora bien informada de los riesgos que conllevan el sobreconsumo de este tipo de alimentos, y exigir mejores políticas públicas”.