En el texto publicado por Adriana Oviedo Pacheco y Acacia Ligia Maldonado Valera en la Revista UNAM Internacional, las autoras exploran la naturaleza y la significación de las alianzas internacionales para las instituciones de educación superior (IES).
Abordan la premisa de que estas instituciones se encuentran en constante evolución, lo que las lleva a buscar alianzas que les permitan mantenerse actualizadas y cumplir de forma eficaz e innovadora con sus compromisos educativos. La cooperación internacional destaca como un medio para enriquecer los programas académicos, formar docentes, adaptar el perfil del estudiante a las demandas actuales y concientizar al personal sobre la importancia de la mejora continua.
Las autoras se adentran en el análisis de diferentes estrategias de vinculación entre IES, como las redes, asociaciones y consorcios, para discernir su eficacia en la cooperación académica. Se hace una clara distinción entre estos conceptos, indicando que una red se enfoca en la organización para alcanzar fines específicos, una asociación busca la homologación de objetivos, y un consorcio se centra en la realización de iniciativas concretas, pudiendo incluso conseguir financiamiento.
Se introduce el término “RAC” (redes, asociaciones y consorcios) para describir agrupaciones de IES o individuos con objetivos semejantes, las cuales operan bajo un conjunto de normas que les permiten desempeñar funciones específicas. Estas RAC son esenciales para la internacionalización de las IES debido a la interacción que facilitan entre diferentes instituciones de múltiples países.
Se identifican ventajas de pertenecer a una RAC desde dos perspectivas: el ámbito institucional y el individual. En el plano institucional, la pertenencia a una RAC amplía las posibilidades de vinculación, ofreciendo nuevos medios de colaboración. Además, ofrece acceso a recursos, establecimiento de liderazgos, y acceso a fuentes de información. Desde el punto de vista individual, los beneficios recaen directamente sobre el desarrollo profesional y académico de quienes participan activamente.
No obstante, las autoras aclaran que si bien las ventajas son numerosas, es crucial analizar cuidadosamente la pertinencia de unirse a una RAC, sugiriendo criterios y estrategias para una colaboración efectiva, entre los que se destacan: alinear objetivos institucionales, establecer un plan de acción claro, valorar costos y beneficios y mantener una participación activa.
El texto también subraya la importancia de las RAC para la UNAM, resaltando su naturaleza única y su amplia participación en diversas agrupaciones, cuya magnitud se ilustra en una infografía mencionada en el artículo. Sin duda, las autoras ofrecen una visión enriquecedora sobre el papel de las alianzas en el ámbito académico internacional.
No dejes de leer el artículo completo en: https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/5/redes-asociaciones-o-consorcios-la-cooperacion-academica-como-estrategia-de-internacionalizacion
Para conocer más acerca de las RAC a las que pertenece la UNAM y los beneficios que aportan a la comunidad universitaria, acércate a la Dirección General de Cooperación e Internacionalización: