Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Grandes editoriales han convertido la lengua en mercancía: Damián Tabarovsky

Durante la conferencia inaugural del diplomado Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, organizado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el CEM-UNAM España, el escritor y traductor argentino Damián Tabarovsky criticó el papel de algunas editoriales que han descoyuntado la literatura en nuestro idioma al operar como multinacionales, guiadas por el máximo rendimiento del capital.

 

Al comportarse como tal, reprochó el también editor, se despoja a la lengua de su concepción como bien intangible para erigirla como mercancía. Sostuvo que la literatura hispanoamericana contemporánea está marcada por la exclusión, malentendidos y desencuentros fomentados por la industria editorial.

 

El diplomado, coordinado por la escritora Brenda Navarro, forma parte del Programa México 500 de la UNAM. Así, el autor se centró en el viaje y tornaviaje de la edición de la literatura hispanoamericana y, sobre todo, en el protagonismo de España en todo ello.

 

Tabarovsky acusó a editoriales como Penguin Random House de tener dinámicas de trabajo “virreinales”, donde la sede principal, el lugar donde mayormente se edita, traduce y elige qué se publica o se rechaza, es España, y donde suceden aspectos más bien secundarios de la cadena productiva es América Latina.

 

La lengua, antes considerada como bien intangible, se ha vuelto, especialmente en el mundo de las grandes editoriales, un valor cotizado en el mercado, el cual tiene más de 450 millones de potenciales hispanohablantes o “consumidores”, insistió.

 

“Se ha conformado una suerte de industria de la lengua, cuyo secreto es abaratar costos de producción y mercados de consumo: la lengua tiene que producir más lengua para ser rentable. Quizás por eso hoy, como nunca en el pasado, se produce tanta lengua, en todas sus formas y formatos, incluido el libro”.

 

Para entender el asunto, dijo, hay que tener en cuenta tres cuestiones: el mercado editorial y mediático, el funcionamiento de la lengua española en el capitalismo global y la relación de ambos con la literatura.

 

Existe otro problema, remarcó el invitado: esas editoriales multinacionales no traducen sino en España. Entonces, las traducciones disponibles en el resto de las regiones están “españolizadas”. Ello, además, pone en riesgo la “gran tradición de traducción” que se ha legado en países como México, con ejemplos destacados como Xavier Villaurrutia, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, entre otros.

 

Hay, sin embargo, editoriales independientes que apuestan a un modelo diferente, con trabajo más radial, en donde lo mercantil no eclipsa el interés meramente literario o artístico. Son justo en estos espacios donde se traduce localmente para los lectores del país en cuestión. Sin ellas, aventuró, posiblemente se perdería esta tradición en algunos países.

 

La sesión inaugural estuvo encabezada por Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural, y tuvo la presencia de Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura,  y de Alexandra Saavedra Galindo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Carlos Fuentes.

 

“Este diplomado pretende facilitar un espacio académico en el que se discuta, se debatan, se cuestionen diferentes ideas en torno a las literaturas hispánicas: su recepción, su traducción, sus transformaciones y también, incluso, aspectos relativos a la distribución”, dijo Saavedra.

 

Se impartirá hasta el 11 de octubre por especialistas y escritores como Yuri Herrera, Fernando Iwasaki, Juan Pablo Villalobos, Paula Abramo, Mayra González, Yásnaya Aguilar, Clara Obligado y Elvira Navarro.