Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Geografía de la Pandemia en México de acuerdo con el índice de vulnerabilidad ante la COVID-19

• La pandemia en México se está expandiendo de las ciudades a municipios de alta vulnerabilidad con nulos servicios de salud: Dr. Manuel Suárez del IGg.
• 23 millones de personas en el país se encuentran en grado de vulnerabilidad muy alta y crítica ante la pandemia de la COVID-19.

“Poco a poco esta pandemia está dejando de ser un fenómeno urbano y se ha ido expandiendo en el territorio nacional y se está convirtiendo en un fenómeno generalizado que se está aproximando a lugares donde no hay servicios de salud”, aseguró el Dr. Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, durante el ciclo de conferencias La Ciudad y la Pandemia que organiza el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM.

El Dr. Suárez Lastra presentó algunos resultados del estudio “Vulnerabilidad ante COVID-19 en México”, liderada por el Instituto de Geografía y realizada junto con otras dependencias universitarias. En este desarrollaron un índice de vulnerabilidad ante la pandemia por la COVID-19 en el país con los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población a nivel municipal, el cual es una herramienta que puede servir para la toma de decisiones y asignación recursos a diferentes zonas del país y de las ciudades.

La mayor vulnerabilidad se concentra en los municipios más marginados del país, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde el acceso de salud es limitado, además de la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán.

En los municipios de vulnerabilidad más alta y crítica se deben prevenir los contagios por la COVID-19, ya que además de la precariedad económica, los servicios de salud son prácticamente nulos.

También comentó que 63 por ciento de la población del país está en un índice de vulneración medio, es decir más de 75 millones de personas; poco más de 21 millones de personas en vulneración alta, esto es el 18 por ciento de la población; cerca de 14 millones se encuentran en vulnerabilidad muy alta (12 por ciento) y 9 millones están en vulnerabilidad crítica (7 por ciento).

Cuando se compara este índice con la evolución de la pandemia de la COVID-19 se observa que los municipios con contagios tienen principalmente vulnerabilidad media, a medida que los municipios son más lejanos de los urbanos, tienen una vulnerabilidad más crítica y el número de contagios disminuye.

Los municipios que tenían contagios por el coronavirus hasta el 17 de abril son esencialmente urbanos y los más lejanos a estos, aún no tenían contagios, pero son más vulnerables.

Para el 4 de mayo este panorama cambió, se fue expandiendo el número de contagios en los municipios que son más urbanos con niveles medios y altos de vulnerabilidad. En 9 días casi se duplicó el número de casos de contagiados en promedio por municipio de vulnerabilidad media. En estos había hasta el 25 de abril, 18 casos en promedio por municipio, para el 4 de mayo aumentó a 32.

A pesar de que aún son pocos los casos de contagios en los municipios de alta, muy alta y crítica vulnerabilidad, en todos casi se ha duplicado. El 25 de abril solo 327 municipios de vulnerabilidad media tenían contagios, para el 4 de mayo ya eran 383 municipios; en cambio, la cifra de 247 municipios de vulnerabilidad crítica donde no había contagios disminuyó a 178 en las mismas fechas.

A escala metropolitana
Para el caso de las Zonas Metropolitanas más importantes del país: del Valle de México, Puebla, Guadalajara y Monterrey, utilizaron la misma metodología cambiando algunos indicadores.

El Dr. Suárez subrayó que, para la Zona Metropolitana del Valle de México, la mayor vulnerabilidad a COVID-19 se encuentra en la periferia de la ciudad, en partes de Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y en todos los municipios conurbados del Estado de México.

En las Zonas Metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y Puebla es similar, tienen un patrón concéntrico en cuanto a servicios de salud, condiciones socioeconómicas, densidad de población ocupada, empleo, medios de comunicación y, en cambio, en las periferias la vulnerabilidad se vuelve crítica.

“Este patrón es desafortunado porque la población marginada en términos socioeconómicos también es la que menos acceso tiene a los servicios de salud, tanto en términos espaciales como de derechohabiencia. Se requiere repensar la distribución de los centros de salud sin que pierdan su centralidad”.

Asimismo, precisó que este análisis lo harán con las 59 Zonas Metropolitanas del país, para que el índice pueda auxiliar a las diferentes autoridades municipales a la toma de decisiones para la asignación de recursos después de la pandemia.

La metodología para construir el índice consistió en seleccionar una serie de indicadores para cada una de las tres dimensiones: demográfica, salud y socioeconómica; luego ordenarlos de menor a mayor vulnerabilidad y posteriormente ponderar estas dimensiones para crear el índice final que tiene cuatro grados de vulnerabilidad: medio, alto, muy alto y crítico.

El informe técnico se puede consultar en:
https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/vulnerabilidad.pdf
Visualizador geográfico
https://www.gits.igg.unam.mx/iCOVID-19/home