Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Infertilidad en hombres ¿Y si los espermatozoides no funcionan?

  • En una eyaculación, sólo uno de los 200 millones de espermatozoides es capaz de penetrar al óvulo

Seguramente conoces alguna pareja que no ha logrado tener hijos. Se conoce como infertilidad a la incapacidad de quedar embarazada a pesar de tener relaciones sexuales frecuentes y sin utilizar algún método anticonceptivo durante al menos un año.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México más de 4 millones de parejas tiene problemas de infertilidad. Se calcula que a nivel mundial 15 de cada de cada cien parejas lo padecen. Lo más preocupante es que este dato va en aumento año tras año.

Para que una mujer se embarace, es necesaria la unión del óvulo de la madre con un espermatozoide del padre. Los testículos producen y almacenan los espermatozoides, los cuales se eyaculan a través del pene, para enviarlos al tracto reproductor de la mujer, y de allí, hasta las trompas de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.

Cuando esto sucede, se da una combinación del ADN de ambos padres, por lo que, el futuro bebé será genéticamente diferente a ellos.

La infertilidad afecta por igual a hombre y a mujeres. En este texto nos referiremos al caso de ellos.

¿Cómo funcionan los espermatozoides?

El espermatozoide es una célula muy pequeña cuya única función es fecundar al óvulo. Se le conoce como célula viajera ya que su misión la realiza en un organismo que no es el que le dio origen, lo que hace muy interesante su estudio.

En un hombre sano, una eyaculación suele contener unos doscientos millones de espermatozoides. Estas células tienen una cabeza ovalada y un flagelo o cola larga, esta es la estructura que le permite desplazarse para llegar hasta el óvulo.

Los espermatozoides están equipados para alcanzar, reconocer y unirse con el óvulo. Este equipaje es el que le permite enfrentar un ambiente en constante cambio y superar distintas barreras físicas.

Para lograr la fecundación, las células del varón deben pasar por un periodo de preparación y maduración. Este inicia con la formación de los espermatozoides en los testículos. De aquí pasan a una estructura, conocida como epidídimo, donde maduran y son almacenados. Finalmente, son liberados al centro del túbulo seminífero, y a pesar de que en ese momento ya están listos para ser eyaculados, será necesario que pasen por un proceso de capacitación para que estén aptos para fecundar al óvulo.

De manera natural, esta última etapa ocurre en el camino que realiza el espermatozoide en el tracto reproductivo femenino hasta llegar al óvulo, explica el doctor Julio Cesar Chávez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

El estudio y comprensión de estas células es fundamental para combatir la infertilidad masculina, para mejorar las técnicas de reproducción asistida y para el desarrollo de anticonceptivos masculinos.

El científico estudia unas proteínas muy particulares, los canales iónicos que se encuentran en las membranas de la célula y permiten el paso de moléculas o iones (de potasio, calcio, cloro y sodio) del exterior al interior de la célula y viceversa.

Se ha observado que algunas de estas proteínas son fundamentales en la fertilidad ya que cuando se encuentran alteradas, ya sea en humanos o en animales, no es posible la fecundación.

El paso de los iones por estos poros es selectivo, es decir, algunos solo dejan pasar calcio, otros solo dejan pasar potasio y otro sodio. Para que esto suceda, los poros necesitan abrirse, lo cual se consigue por distintos mecanismos que pueden ser señales eléctricas, mecánicas o químicas.

Estas proteínas son extremadamente rápidas, dejan pasar hasta un millón de iones por segundo. Estas estructuras juegan un papel muy importante en distintas enfermedades que van desde diarreas hasta enfermedades degenerativas del sistema nervioso, pasando por arritmias y algunas enfermedades autoinmunes, por mencionar algunas.

Se ha descubierto que existen dos canales iónicos que son indispensables para que ocurra la fecundación, uno es llamado Catsper, que permite el paso del calcio y el segundo SLO3, que permite el caso del potasio. Para su estudio, se utilizan como modelos experimentales a los espermatozoides de ratón y a los de erizo de mar, aunque también se analizan directamente, a través de diversas técnicas, los espermatozoides humanos.

Los ratones de laboratorio a los que se les elimina Catsper o SLO3 son infértiles principalmente porque tienen afectada la movilidad de los espermatozoides y, por lo tanto, no pueden llegar hasta el óvulo.

Hasta donde se sabe, ambos canales se encuentran únicamente en los espermatozoides. Esta característica se vuelve muy importante en la búsqueda de posibles anticonceptivos con menos efectos secundarios que los que tienen los que se utilizan en la actualidad.

Además, el conocimiento acerca de la función de los espermatozoides puede contribuir a mejorar las técnicas de fertilización in vitro que en los últimos años se han vuelto una práctica muy común.