Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

El lado divertido de las matemáticas

Es probable que en más de una ocasión las matemáticas nos hicieran ver nuestra suerte. La complejidad de esta ciencia es un reto importante y, aunque quisiéramos evitarlas, ciertamente no se puede, ya que usarlas es una constante en nuestra vida diaria. Sin embargo, hay dos personajes que buscan modificar esa percepción y quieren demostrar que no son tan difíciles, que si se enseñan de un modo ameno, pueden ser atractivas.

Provenientes del País de las Matemáticas, el Conejo de las Geometrías y su compañera Alelicia, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la UNAM, tienen la misión de enseñar de la forma más divertida y lúdica posible esta ciencia. Después de ser anfitrión en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, Ángelo Bertín Sánchez Hernández (Conejo de las Geometrías) se dio cuenta de que disfrutaba divulgar las matemáticas de una forma divertida.

Impulsado por su compañera Mariana Alejandra Hernández Silver (Alelicia), comenzó a crear un proyecto con este objetivo principal: “Mostrar el lado amable de las matemáticas, hacer que no se perciban como tediosas”. La iniciativa, que nació en redes sociales, ahora tiene un mayor alcance, puesto que Alelicia y el Conejo de las Geometrías dan talleres a distintas escuelas, museos e incluso grupos de scouts que ven con buenos ojos su dinámica.

Un nuevo comienzo

Después de ser anfitrión en Universum, el Conejo de las Geometrías buscó sacar provecho a la experiencia que adquirió en esa etapa. Comenzó a subir material en redes sociales y el modo en el que explicaba temas de las matemáticas llamó la atención de una de sus seguidoras, quien le hizo una invitación para que realizara una demostración en un salón de clases.

Aunque temerosos, la primera experiencia del Conejo de las Geometrías y Alelicia ante el público fue muy positiva. Los nervios del debut fueron disipados por una recepción que les ayudó a sacar adelante su demostración.

“En nuestra primera presentación asistimos a una escuela tras una invitación que nos hizo una madre de los menores. El ambiente nos ayudó mucho porque realmente nos crearon un País de las Maravillas. Los papás se disfrazaron, los niños venían pintados y fue una experiencia bastante agradable porque se fue creando un ambiente de misterio. Alelicia y yo sacamos provecho de esa situación y los niños disfrutaron mucho el taller”, expresó el Conejo.

Después de esa primera experiencia, otras escuelas comenzaron a contactarlos. Si bien ambos estaban conscientes de que lo principal era divulgar las matemáticas de una forma entretenida, también sabían que la dinámica necesitaba ser más teatral, y eso es algo en lo que han estado trabajando en las presentaciones recientes.

“Hemos evolucionado desde aquella presentación y nos dimos cuenta de que el taller necesitaba ser inmersivo. Más allá de los elementos con los que ya contamos, que son las marionetas, los utensilios que usamos para ejemplificar las cosas, necesitábamos agregar una perspectiva distinta donde sumáramos el entretenimiento. En esa parte, contar con el apoyo de Alelicia ha sido fundamental porque ella tiene esa visión”, explicó el Conejo de las Geometrías.

La propia Alelicia comentó que ha sido de mucha ayuda que los directores de las escuelas a las que han asistido les pidan a sus alumnos ir caracterizados o hacer dibujos alusivos a la temática que van a tratar. “Eso nos favorece porque vamos creando un ambiente de misterio, captamos su interés y al final del taller vemos que muchos se sienten atraídos por entender la complejidad de los nudos, por ejemplo. Obviamente, adaptamos el material con base en la edad de los alumnos”.

Por otro lado, Ángelo confesó que encarnar al Conejo de las Geometrías le permite adquirir confianza, ya que antes de cada presentación se siente vulnerable y ansioso, pero al ver el asombro en los niños toma seguridad.

Y agregó: “También es como una forma de sanar mi niño interior. Cuando era pequeño, muchas veces yo hacía preguntas y me decían ‘No hagas preguntas tontas’ o ‘No agarres esto’. Hoy, como divulgador, busco cambiar eso y que los menores adquieran seguridad para preguntar cualquier cosa o que sean curiosos con respeto”.

Alelicia, por su parte, indicó que este proyecto le ha permitido aprender de los pequeños que participan en los talleres. “Hay niños que, cuando les explicamos ciertos conceptos, dicen que esto se parece a tal cosa. Entonces, esa diversidad de opiniones que te dan ayuda mucho a abrirte a otras visiones que no contemplabas. Sus comentarios nos sirven para posteriores exposiciones”.

Asimismo, contó que siente como algo muy cercano, muy natural, el papel de divulgadora científica, ya que siempre le ha gustado enseñarle a la gente y compartir el conocimiento que tiene. “Se me hace divertido ser parte de este proyecto, y es un compromiso porque hay que enseñar de buena forma y de manera dinámica. Me siento como pez en el agua porque estoy en mi ambiente”.

Un proyecto multidisciplinario

Aunque el Conejo de las Geometrías y Alelicia son los únicos creadores del proyecto, han contado con la ayuda de expertos en el área de la psicología y el arte teatral para mejorarlo, ya que en algunas ocasiones encuentran dificultades para poder captar la atención de los niños.

“Las matemáticas se encuentran prácticamente en todos lados. Desde algo tan simple como las burbujas o los resortes hasta cuestiones científicas, que requieren un mayor conocimiento. Entonces, lo que nosotros nos proponemos es hacer que todos puedan ver el lado divertido de esta ciencia, pero obviamente es un reto captar a los menores. Siempre consultamos con expertos sobre cómo llamar su atención, cómo explicar cierta cosa sin ser tan tediosos, pero no perdemos de vista el objetivo de informar de forma correcta. Entonces, la retroalimentación es imprescindible para nosotros, y eso ha hecho crecer el proyecto”, dijo el Conejo.

Sobre esa retroalimentación, es decir, las opiniones o comentarios de los niños, Alelicia expresa de manera contundente: “No hay mejor juez para analizar nuestro trabajo que ellos”.

Revista, carnaval matemático y otros planes

El Conejo de las Geometrías indicó que buscarán seguir creciendo en las redes sociales, ya que son un medio útil para difundir la ciencia. También habló de una idea más ambiciosa: si los resultados siguen siendo tan positivos, podrían realizar una revista, misma que se abocaría a destacar lo importantes que han sido las matemáticas en México.

Alelicia, para concluir, se refirió a la iniciativa de ampliar horizontes:

“Si bien el núcleo son las matemáticas, queremos abrirnos a otras áreas, y ya incluimos la ciencia ficción. También pensamos en hacer una especie de carnaval matemático, donde difundamos la importancia de las matemáticas y destaquemos a las mujeres mexicanas que se han dedicado a esta ciencia, entre otras cosas. El objetivo central es ser una especie de museo andante, porque creemos que la ciencia es para todos”.

Ideas destacadas

  • El Conejo de las Geometrías y Alelicia buscan mostrar el lado amable de las matemáticas.
  • La iniciativa nació en redes sociales y ha alcanzado un mayor impacto en escuelas, museos y grupos scouts.
  • Trabajan en una dinámica teatral e inmersiva para atraer a los niños y hacer las matemáticas más entretenidas.
  • Planean crear una revista sobre matemáticas en México y un carnaval matemático.
  • Quieren ser una especie de museo andante para acercar la ciencia a todos.