Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Diez tecnologías que lo intentaron y fallaron

Por: Omar Páramo

  1. Desaparece Flash para móviles

El 99% de las computadoras con conexión a la red tiene instalado Flash, un programa desarrollado por Adobe para visualizar animaciones. Este porcentaje hizo pensar a la empresa que su programa, adaptado para móviles, recibiría una aceptación similar; de hecho, su plan era, para 2015, tener presencia en 562 millones de smartphones, es decir, en 80% de ese mercado (http://www.adobe.com/products/flashplatformruntimes/statistics.displayTab2.html). 

Sin embargo, la crítica de los consumidores era la misma: el software hacía que sus teléfonos se alentaran y consumieran más batería, por lo que hace un año Steve Jobs dijo que incluir Flash en dispositivos portátiles era estancarse, pues “pertenece a la época de las PC, mientras que la era móvil es de artefactos de bajo consumo, interfaces táctiles y estándares abiertos, como el HTML5” (http://www.apple.com/hotnews/thoughts-on-flash/).

En su momento, el CEO de Adobe, Shantanu Narayen, argumentó que estas acusaciones eran “una cortina de humo”, que actualmente 130 millones de smartphones tenían instalado el programa y que, con el tiempo, se vería quién tenía razón  (http://blogs.wsj.com/digits/2010/04/29/live-blogging-the-journals-interview-with-adobe-ceo/). 

Parece que al final Apple la tuvo, porque hace días Adobe anunció que pondría punto final al desarrollo de Flash para móviles y trabajaría, en lo sucesivo con HTML5, justo el programa que tanto alababa Jobs (http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/11/09/adobe-termina-con-el-flash-player-para-moviles-como-predijo-steve-jobs).

  1. El LP después del CD, ¿regreso triunfal o lucha por la supervivencia?

En 1982, salió el primer reproductor de CD. El vinil aún reinaba, y si comparamos los 295 millones 200 mil long plays editados ese año contra los 800 mil compactos ofertados, la diferencia es abismal. Pero, 10 años más tarde el escenario era distinto, y para 1992 eran ya 333 millones 300 mil los CD que salían al mercado, contra apenas 4 millones 800 mil acetatos (http://www.nytimes.com/1992/07/18/news/short-journey-into-obsolescence-for-lp-s.html?src=pm).

Con base en esto se declaró obsoleto al LP y a finales de los 90 era imposible hallarlos en tiendas. Para los CD, el 2000 fue su año de mayores ventas y el de su debacle, ocasionada por la aparición de las descargas de música por internet. La gente comenzó a preferir alternativas virtuales, a tal grado, que hoy todos los formatos físicos de música van a la baja, menos uno: el vinil (http://evolver.fm/2011/02/25/music-industry-chart-corrected-sales-declining-faster-than-bain-claimed/).

Mientras que de 2008 a 2009 el CD perdió 17 millones de compradores, los coleccionistas de LP aumentaron en 33%, lo que ha llevado a muchos a hablar de una “resurrección del vinil”, aunque hay quienes ponen esto en duda y lo llaman “supervivencia” (http://mexico.cnn.com/salud/2010/08/13/por-que-los-melomanos-siguen-prefiriendo-los-discos-de-vinil). 

En 2010, se ofertaron 3 millones 200 mil long plays, cifra que queda muy por debajo del mítico 1977, cuando este numeral era de 344 millones. Y hoy, pese a su declive, se venden más CD en una semana que acetatos en un año (http://digitalmusicnews.com/stories/050511vinyl). 

  1. WiMax, de asesino del 3G a elefante blanco

Hoy es posible navegar por la web desde un móvil gracias a la red 3G; sin embargo, ésta se cae con frecuencia, por ello, cuando es posible, los usuarios prefieren conectarse a una señal Wi-Fi por ser más estable, aunque sólo puede ser captada a pocos metros.

¿Y si hubiera un sistema similar al Wi-Fi, pero con un alcance de 50 kilómetros? Bajo este concepto nació WiMax, desarrollo que, se decía, revolucionaría el internet inalámbrico y que al ser lanzado en 2008 fue llamado “el asesino del 3G” (http://www.techrepublic.com/blog/hiner/sanity-check-will-wimax-be-a-3g-killer-or-is-it-vice-versa/556). 

WiMax, considerado tecnología 4G, entusiasmó a compañías como Intel, el mayor fabricante de chips del mundo, que creó circuitos compatibles con este sistema. Pero hubo otras, como Ericsson, que le dieron la espalda, tras argumentar que haría obsoleta la redituable infraestructura 3G que ellos habían ayudado a erigir (http://www.theregister.co.uk/2007/03/26/ericsson_pulls_out_of_wimax/).

Pese a las cuantiosas inversiones, este sistema jamás despegó como esperaba Intel, la cual cerró su oficina WiMax en 2010 (http://www.pcworld.com/businesscenter/article/200253/intel_is_closing_its_wimax_program_office_in_taiwan.html).

En 2011, la 3G ha crecido en usuarios, mientras que WiMax intenta mantener a flote las más de 500 redes que tiene en 147 países y contener el embate del LTE, un nuevo sistema que, se dice, hará lo que él no pudo, crear una infraestructura 4G de alcance masivo (http://money.cnn.com/2009/11/09/technology/sprint_clearwire_wimax.breakingviews/).

  1. Microsoft y Apple

Hubo un tiempo en el que Microsoft tenía el toque de Midas y no había quien disputara su dominio. Sistemas operativos como el MS-DOS o el Windows estaban en cada computadora del planeta y por dos décadas su rival más cercano, Apple, no pasaba del segundo lugar (http://www.bgr.com/2011/06/23/microsoft-vs-apple-infographic-details-rivalry-from-inception-to-global-domination/).

Sin embargo, los tiempos han cambiado y en un mundo en el que la tecnología ya no es de ordenadores de escritorio sino de aparatos móviles, la compañía de la manzana ha tomado revancha, pues desarrollos como el iPhone, el iPod o el iPad le han conseguido lo que hasta hace poco parecía imposible: hacer de Apple la compañía de tecnología más valiosa del orbe (http://www.nytimes.com/2010/05/27/technology/27apple.html) y relegar a Microsoft no a un segundo, sino a un tercer escaño.

Los intentos de Gates por dar batalla han terminado en descalabros épicos, como el del Zune, un reproductor que quiso competir con el iPod y al cual diarios como el Chicago Sun-Times calificaron de “falla total y humillante” y cadenas como CNN de “horrible”. Aunque quizá la historia de fracaso más sonada sea la del Microsoft Kin, un celular que se pensaba haría frente al iPhone y cuya demanda fue tan baja que fue retirado de las tiendas a dos meses de su lanzamiento y llegó a ser ofertado en Amazon en apenas un centavo de dólar (http://www.informationweek.com/news/windows/microsoft_news/225702097).

  1. Una batalla betamaxeada

El 7 de junio de 1975, Sony sacó al mercado la videograbadora Betamax, un aparato que, como prometía su publicidad, permitiría “ver lo que sea cuando sea”. Era la primera vez que el consumidor podía acceder a un artefacto de precio moderado que hacía posible reproducir películas y grabar programas de TV (http://www.wired.com/thisdayintech/tag/movies/).

Al año siguiente apareció su competencia, el VHS, desarrollado por JVC. Sus cintas tenían menor calidad en imagen, pero duraban más, algo que desde un principio inclinó la balanza en favor de este sistema, pues mientras los primeros casetes Beta almacenaban 60 minutos de imagen, los VHS, guardaban 120, el tiempo de un largometraje promedio (http://www.betainfoguide.net/RiseandFall.htm).

Durante una década, Sony intentó dar batalla, desarrolló cartuchos de mayor duración e incluso lanzó aparatos Hi-Fi, pero cometió un error, puso trabas para que otras compañías fabricaran aparatos con su formato, mientras que JVC no, y el resultado fue que para 1990 había 60 millones de reproductores en EU, y 95% eran VHS (http://www.ew.com/ew/article/0,,317263,00.html).

Así, el formato dejó la batalla, pero nos dejó un neologismo: “betamaxeado”, cuya definición es: “lo que pasa cuando la mejor tecnología pierde ante una de menor calidad, pero mejor posicionada en el mercado” (http://businesstoday.intoday.in/story/meaning-of-the-word-betamaxed/1/19940.html). 

  1. El HD-DVD, perdedor en una guerra de alta definición

En su momento, el DVD significó una revolución, pues a comparación de los VHS, éste proyectaba imágenes más nítidas, sin embargo, no eran HD, pues sus discos almacenan 4.7 GB y la alta definición requiere más espacio.

La limitante del DVD es que, para trabajar, emplea láser rojo. Por ello, las compañías interesadas en desarrollar un nuevo formato se vieron en una encrucijada: para guardar más datos era preciso un disco más grande o, si no, quedarse con los estándar, pero usar láser azul, que por tener una longitud de onda menor lee información más condensada (http://news.cnet.com/FAQ-HD-DVD-vs.-Blu-ray/2100-1041_3-5886956.html).

Bajo la premisa del láser azul surgieron dos sistemas: el HD-DVD (cuyos discos albergan 30 GB) y el Blue-Ray (50 GB). Ambos se comercializaron en 2006, y mientras el primero recibía apoyo de Toshiba, Sanyo y Microsoft, el segundo tenía respaldo de Sony y Philips. 

Durante años la justa se mantuvo pareja, pero el 4 de enero de 2008 el estudio Warner decidió el resultado al decantarse por el Blue-Ray. Inmediatamente Walmart, BestBuy y Netflix lo secundaron y la batalla acabó (http://www.nytimes.com/2008/02/16/technology/16toshiba.html). 

Un mes después, Toshiba anunciaba la muerte de su sistema de video y admitía que en esta guerra de alta definición, para el HD-DVD las cosas no se veían bien (http://www.toshiba.co.jp/about/press/2008_02/pr1903.htm).