Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: avances, retos y un llamado a la acción

El 1 de diciembre de 2024 se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una fecha que subraya los logros alcanzados en la lucha contra esta epidemia global y los desafíos que aún persisten. Este año, bajo el lema “Sigamos el camino de los derechos”, se refuerza la importancia de garantizar la equidad, combatir el estigma y promover el acceso universal al tratamiento y la prevención.

El doctor José Luis Alfredo Mora Guevara, secretario de Desarrollo Académico de la FES Zaragoza de la UNAM, explicó en entrevista aspectos clave sobre el VIH, sus formas de transmisión, el impacto del estigma y la importancia de avanzar hacia un futuro libre de esta enfermedad.

El VIH: qué es, cómo se transmite y mitos a derribar

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) afecta el sistema inmunológico al debilitar los linfocitos T CD4+, esenciales para combatir infecciones. Sin tratamiento, el virus puede progresar al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), etapa en la que el cuerpo queda expuesto a infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.

El doctor Mora detalló que el VIH se transmite principalmente de tres formas:

  1. Contacto sexual sin protección, el método más común.
  2. Contacto con sangre infectada, como el uso compartido de agujas o transfusiones no seguras.
  3. De madre a hijo, durante el embarazo, el parto o la lactancia, si no se toman medidas preventivas.

También desmintió mitos comunes sobre su transmisión: “El VIH no se transmite por abrazos, besos, contacto casual ni por compartir utensilios. Es fundamental combatir esta desinformación que perpetúa el estigma y dificulta la prevención”.

Datos globales y el panorama en México

En 2023, según ONUSIDA, 39,9 millones de personas vivían con VIH, mientras que 1,3 millones contrajeron el virus ese año. La terapia antirretroviral (TAR) ha permitido que el 77 % de las personas con VIH accedan a tratamientos que mejoran su calidad de vida, pero 5,4 millones desconocen su estado serológico, lo que aumenta el riesgo de transmisión.

En México, el Informe Histórico de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud reporta 161 352 casos acumulados desde 2014. Los estados con mayor incidencia por cada 100 000 habitantes son:

  • Quintana Roo,
  • Yucatán,
  • Veracruz.

Los hombres jóvenes de entre 15 y 24 años son el grupo más vulnerable, lo que resalta la necesidad de intensificar campañas de prevención dirigidas a esta población.

“El acceso equitativo a la TAR sigue siendo un desafío en México. Las barreras estructurales, como la desigualdad económica y el estigma, limitan que muchas personas reciban el tratamiento necesario”, enfatizó el doctor Mora.

Prevención y detección temprana: el camino hacia la salud

La prevención es fundamental para reducir la incidencia del VIH. Herramientas como los preservativos, la profilaxis preexposición (PrEP) y las pruebas de detección temprana han demostrado ser altamente efectivas. De acuerdo con el doctor Mora, las pruebas avanzadas, como las basadas en ácido nucleico (NAT), son cruciales para identificar el virus en etapas iniciales y permitir un tratamiento oportuno.

ONUSIDA señala que la falta de diagnóstico temprano sigue siendo un problema crítico. En México, las campañas de pruebas gratuitas son clave para cerrar esta brecha, aunque aún enfrentan retos como el estigma y la desinformación.

“La educación sexual integral es una herramienta esencial para empoderar a las personas y ayudarlas a tomar decisiones informadas sobre su salud. Una sociedad bien informada es fundamental para enfrentar esta epidemia”, afirmó el doctor Mora.

Tratamientos: avances científicos y retos pendientes

La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento estándar para el VIH. Este no solo mejora la calidad de vida de quienes viven con el virus, sino que también reduce la carga viral a niveles indetectables, evitando la transmisión. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a este tratamiento, especialmente en regiones con menos recursos.

En México, aunque el sistema de salud ofrece la TAR, su cobertura no es uniforme, afectando especialmente a comunidades marginadas y grupos vulnerables, como personas trans, trabajadores sexuales y quienes se inyectan drogas. Esto resalta la necesidad de políticas públicas más robustas que garanticen un acceso equitativo.

Metas para 2030: un futuro libre de VIH

El objetivo global de ONUSIDA es claro: para 2030, reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370,000, garantizar que el 95 % de las personas con VIH conozcan su estado y asegurar que el 95 % de quienes lo necesiten tengan acceso a la TAR. Estos objetivos requieren esfuerzos coordinados que combinen avances científicos, políticas públicas efectivas y una sociedad informada y solidaria.

El doctor Mora subrayó el papel crucial de la UNAM en la investigación y la formación de profesionales capacitados: “La ciencia y la educación son nuestras mejores herramientas para enfrentar esta epidemia. Cada acción, desde las políticas hasta las individuales, cuenta”.

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA no solo conmemora los avances logrados, sino que renueva el compromiso colectivo de eliminar esta epidemia como una amenaza para la salud pública. Combatir el estigma, garantizar el acceso equitativo al tratamiento y fortalecer la prevención son pasos indispensables para avanzar hacia un futuro donde el VIH deje de ser una carga para millones de personas.

“La lucha contra el VIH no es únicamente médica, sino también social, política y humana. Necesitamos un compromiso conjunto para erradicar esta enfermedad y construir un mundo más justo y saludable para todos”, concluyó el doctor Mora.