Se encargan de cuidar a nuestros animales de compañía y garantizan la producción de alimentos inocuos para el consumo humano. En 1853, con la creación de la Escuela de Veterinaria del Colegio Nacional de Agricultura, México abrió el camino de la profesión de médico veterinario en América Latina.
Al hablarnos sobre el panorama histórico, actual y futuro de esta rama de las ciencias médicas, el Dr. José Ángel Gutiérrez Pabello, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, recordó que la UNAM ha tenido un papel importante en el desarrollo de esta profesión en nuestro país. “Primero, en 1929, cuando absorbe y aloja lo que anteriormente era la Escuela Nacional de Veterinaria, y, 40 años después, cuando se estableció la Facultad, institución que ha sentado bases importantes para aquellos que se quieran dedicar a esta profesión”.
Haciendo un balance sobre el panorama actual de esta profesión, Gutiérrez Pabello resaltó que se encuentra en un proceso de transformación. Hoy por hoy, en la UNAM, la amplia mayoría de quienes estudian medicina veterinaria son mujeres, lo cual hace unas décadas era difícil de pensar. “Hace unos 20 a 25 años, el porcentaje de hombres en esta carrera era muy superior. Había un 80% de hombres y 20% de mujeres. Pero ahora la situación cambió, y puedo decir con certeza que de 3 mil 200 alumnos que tenemos en la Facultad, 75% son alumnas”.
Por otro lado, indicó que la oferta educativa actual permite profundizar en múltiples materias o temas. “Hay varias áreas de especialización, desde aquellos médicos veterinarios que se dedican al cuidado de pequeñas especies o equinos, hasta otros que concretamente son cirujanos u ortopedistas. Podemos decir que vamos de la mano con las necesidades y expectativas de la humanidad”.
Ahondando sobre este punto, comentó: “es una profesión que, aunque no se perciba así, está muy enfocada en la sociedad y por tanto necesitamos estar al día, no sólo en cuanto especialización en medicina, sino también en producción animal, porque la gente está pidiendo cada vez más alimentos que cumplan con ciertos requisitos para su consumo”.
Inteligencia artificial: ¿un aliado?
Ante las expectativas, ilusiones y temores que despierta la aplicación de la IA en una infinidad de áreas, el experto universitario expresó que, lejos de ser una enemiga de la medicina veterinaria y zootecnia, se vislumbra como una herramienta de gran utilidad.
“Vamos a tomar como ejemplo lo que sucedió con el Covid. Al principio no sabíamos identificarlo: podíamos confundirlo con el catarro o con alguna otra enfermedad. Entonces, en este tipo de situaciones la IA puede colaborar porque podemos hacer uso de ella para ser más precisos en detectar enfermedades de origen animal. Siete de cada 10 enfermedades que padecemos los humanos son de este tipo, y, a veces, con las técnicas convencionales, la situación se vuelve algo compleja. Pero una IA puede darnos un diagnóstico más certero, más rápido para enfrentar este tipo de enfermedades”, precisó.
Aliento para los veterinarios zootecnistas
Con el propósito de incentivar a quienes están estudiando esta carrera o se proponen hacerlo en el futuro, Gutiérrez Pabello compartió el siguiente mensaje: “A lo largo de su camino universitario, encuentren aquello que los apasiona, porque yo no pienso que existan alumnos malos, sino que algunos aún no descubren en qué son capaces”.
Y agregó: “Habrá quienes sean más aptos para tratar con animales de manera directa y otros no tanto. Pero todos tendrán aptitudes; sólo deben enfocarse en explotar su mayor virtud”.