Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

9 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Adopción

A partir del 2014 se comenzó a celebrar cada 9 de noviembre el Día Mundial de la Adopción, para generar conciencia y fomentar el derecho de todos los niños a desarrollarse en un entorno familiar adecuado. El Día Mundial de la Adopción surgió en Estados Unidos, cuando Hank Fortener, fundador de Adopt Together, comenzó el movimiento #WordAdoptionDay el día 9 de noviembre de 2014, con el objetivo de crear conciencia sobre la adopción y celebrar la unión de las nuevas familias.

En 1929, se creó el Instituto de Biología

El 9 de noviembre de 1929 se fundó el Instituto de Biología, en las instalaciones de la Casa del Lago de Chapultepec. Desde 2001 se ubica en un conjunto arquitectónico ubicado a un costado del Jardín Botánico, que también forma parte del Instituto, en Ciudad Universitaria. El Instituto es una dependencia universitaria agrupada en dos departamentos, el de Botánica y el de Zoología, así como en el Jardín Botánico, en la Unidad Occidente y la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz. La mayor parte de los proyectos realizados están orientados a incrementar el conocimiento de la biodiversidad, con un énfasis en el estudio de la biología, la composición, la distribución, el origen, la historia evolutiva y los usos potenciales de los elementos de la flora, la fauna y la micobiota de México.

En 1989, cayó el muro de Berlín

Fue derribado el Muro de Berlín ante la presión popular, el cual habia dividido la capital alemana durante otras casi tres décadas entre los países que participaron en el Pacto de Varsovia. El Muro de Berlín no solo dividía a esta ciudad: dividía a toda Europa y era el símbolo de un mundo bipolar en el que dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, eran los polos de influencia. Su caída posibilitó la reunificación alemana y fue precursora de otros sucesos que generaron una reconfiguración de Europa y la desaparición de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría.

En 1934, nació Carl Sagan

Carl Edward Sagan fue un cosmólogo, astrónomo, astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense. Como científico visitante en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, diseñó y gestionó misiones a Venus, Marte, el sistema solar exterior y Júpiter, incluyendo Mariner 2, Mariner 9, Viking 1 y 2, Voyager 1 y 2, y Galileo. Su investigación ayudó a entender el efecto invernadero en Venus, las tormentas de polvo en Marte y la neblina orgánica en Titán. Fue descrito a menudo como “el científico que hizo que el Universo fuera más claro para la persona común”. Contribuyó a popularizar la ciencia mediante la redacción de cientos de artículos y más de dos docenas de libros. Ganó un premio Pulitzer en 1975 por su libro “Los dragones del Edén”. Su serie de televisión “Cosmos” fue uno de los programas más vistos en la historia de la televisión pública.Conocido como pionero en el campo de la exobiología, que es el estudio de la posibilidad de vida extraterrestre. Fue uno de los primeros en determinar que podría haber existido vida en Marte y apeló constantemente a la NASA para que ampliara su exploración del Universo.

En 1957, murió Quirino Mendoza

Quirino Fidelino Mendoza y Cortés fue un músico y compositor mexicano, al que se le atribuye la autoría de “Cielito lindo” (1882) y la polka “Jesusita en Chihuahua” (1916), entre otras. Su primera obra, Mi bendito Dios vio la luz en (1880). Su exitosa carrera musical lo hizo acreedor de la Medalla Maestro Manuel Altamirano y de las menciones honoríficas por su tema Cielito lindo de los gobiernos de Estados Unidos, Japón, Chile, Honduras, Venezuela y Cuba. También fue galardonado en el Palacio Real de Madrid con una medalla, por haber compuesto un himno al rey de España Alfonso XIII.

En 1910, nació Chucho Monge

Jesús Monge Ramírez fue un compositor mexicano. Autor de numerosos boleros, conocido internacionalmente por su canción México lindo y querido. A los 17 años entró a otro concurso que consistía en componer un vals para la bella y famosa artista Ann Harding. En esa ocasión concursaron, entre otros compositores, Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo López con su vals “Íntimo Secreto”, el cual no ganó, pero fue el que tuvo mayor difusión y aceptación en el gusto popular. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. Compuso más de 600 canciones, entre ellas, “Alondra2” a la que el Consejo Nacional de Turismo otorgó un premio consistente en $ 20, 000.00. Entre los premios obtenidos cabe mencionar el de Huauchinango, Puebla, donde fue declarado “Hijo predilecto” el 15 de marzo de 1954; recibió diploma de manos del Presidente Municipal, como Presidente del Comité de Festejos, por su canción “La Feria de las Flores”, considerada como un himno de aquella región.

En 1917, se estrenó la primera película animada de la historia

Se estrenó en la Argentina la primera película animada de la historia del cine. Se trata de El Apóstol (1917), un film en blanco y negro, escrito y dirigido por Federico Valle y con los dibujos realizados a mano por el italiano Quirino Cristiani. Cristiani realizó a mano los 58,000 dibujos que componen el film, así como también las maquetas en las que se desarrolla la trama. Duraba 70 minutos y tardó 12 meses en terminarlos. Cristiani produciría otra película animada en 1918, titulada Sin dejar rastros, el segundo largometraje de animación de la historia del cine.