Publicada en 1939, “Diez negritos”, novela de Agatha Christie, inaugura un recurso argumentativo en la novela policiaca del siglo XX: la simulación de la muerte. Con ello, el personaje cuenta con la suficiente libertad de movimiento para llevar a cabo una especie de venganza social.
Diez personas concurren a una mansión ubicada en una isla solitaria. En cuanto llegan, el conductor de la lancha que los lleva hasta ahí se marcha, y a partir de entonces, uno a uno, cada invitado muere por circunstancias que los sobrevivientes no logran explicarse, a la vez que cada que alguien muere desaparece una de las 10 pequeñas figuras de porcelana colocadas en el comedor. De esta forma, todos mueren sin que el último sepa el móvil ni logre identificar al asesino. La verdad se conocerá sólo hasta mucho tiempo después, cuando una botella de vidrio alcance la orilla de la playa. El papel que lleva en su interior es la confesión del homicida y la revelación de que uno de ellos, el juez retirado Lawrence John Wargrave, los citó ahí para hacerles pagar los crímenes que en forma imprudencial, aunque no punibles por la ley, cometieron. Finalmente, Wargrave se suicida.
Considerada la novela más vendida de esta autora, el recurso argumentativo de esta obra ha influido en escritores y guionistas. John Katzenbach lo utiliza en su novela “El psicoanalista”, donde el personaje principal, víctima del acoso de un enemigo anónimo que quiere destruir su reputación y entorno, finge su muerte para poder identificarlo y luego revertir la situación.
El mismo recurso es aplicado en la película “Scream”, de 1996, escrita por Kevin Williamson, en el que dos amigos, Billy y Stu, cometen una serie de crímenes utilizando un disfraz de cara de fantasma, al pretender matar a la protagonista un año después de haberle matado a su madre, a la que consideran culpable del divorcio del padre de uno de los dos. Para no hacerse sospechosos y poder llegar hasta ella, fingen morir en una pelea entre ellos mismos.
Ver película aquí: