Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Nacional del Huipil
Se declaró el 7 de marzo de cada año, como el “Día Nacional del Huipil”. El 25 de febrero de 2020 la Cámara de Diputados aprobó esta declaración, con el fin de robustecer la identidad nacional y contribuir a la preservación de la vestimenta de los pueblos originarios que comparten esta prenda. También tiene como objetivo La intención llamar al Estado y a la Federación a proteger los derechos de las comunidades indígenas para que ningún diseñador se apropie, plagie o copie la vestimenta, dibujos, figuras, bordado, apliques, brocados, colores, tejidos, urdimbre y otros aspectos que conforman las prendas de vestir de los pueblos originarios.
En 1967, murió Elvira Vargas Rivera

Periodista mexicana. Es considerada una de las tres primeras reporteras mexicanas. Su trabajo destacó por abordar temas sociales y políticos con destreza y sensibilidad. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y obtuvo el grado de licenciada en Derecho en 1958 en la UNAM. Trabajó en publicaciones como El Nacional, Novedades, El Diario de la Tarde, Hoy, Mañana y Siempre!, El Universal, entre otros. Sus reportajes fueron reunidos en libros como Lo que vi en la tierra del petróleo y Por las rutas del sureste.
En 1772, nació María Guadalupe Moncada y Berrio
María Guadalupe Moncada y Berrio (1772-1840), I Marquesa de San Román, fue una pintora y noble mexicana que desafió las normas de su época al firmar sus obras y enviarlas a la Real Academia de San Carlos, donde fue reconocida como la primera mujer académica y directora honoraria de pintura. Su autorretrato de 1810 ha sido comparado con la obra de Goya. Su “Santísima Virgen de Guadalupe” es la primera pintura firmada por una mujer en la historia del arte mexicano. Falleció en Ciudad de México en 1840.
En 1905, nació Abraham Ángel
Pintor mexicano, comparado con el poeta francpes Arthur Rimbaud, ya que ambos establecieron un vínculo sentimental con sus maestros, en el caso de Ángel, con Manuel Rodríguez Lozano. Nacido en el Estado de México, Abraham Ángel Card Valdés murió a los 19 años. . Uno de sus cuadros más reconocidos es “Me mato por una mujer traidora”, uno de los últimos cuadros de Abraham Ángel, fechado en 1924. A pesar de que Abraham Ángel solo creó alrededor de veinte obras, su estilo vanguardista lo estableció como un referente en la Escuela Mexicana de Pintura. Su obra, con un enfoque naif, se basó en el Método Best, técnica de dibujo del artista Adolfo Best Maugard. Su talento fue reconocido por críticos como Xavier Villaurrutia y Justino Fernández.
En 1932, nació Lola Beltrán
María Lucila Beltrán Ruiz fue una cantante y actriz mexicana. A lo largo de su trayectoria grabó diversos discos como: Mejor que Nunca (1969), en dónde interpreta numerosas composiciones de José Alfredo Jiménez, como Llanto y coraje. Participó en 36 películas y una telenovela. Se presentó en recintos como Bellas Artes en México, la Sala Olympia en París, el Conservatorio de Leningrado y el Metropolitan de Nueva York, lo que le valió el reconocimiento no sólo a nivel nacional, sino también internacional, con el sobrenombre de “Lola, la grande”.
En 1999, murió Stanley Kubrick
Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense, considerado uno de los cineastas más innovadores e importantes de la historia moderna de dicho arte. Comenzó en 1946 cuando se convirtió en aprendiz de fotografía para la revista Look. En 1951 comenzó en la filmación, en esta época fueron documentales llamados Day of the fight (1951), Flying Padre (1951) y The Seafarers (1951). Después, Kubrick rodó la película Miedo y Deseo (1953), y comenzó una serie de adaptaciones literarias al cine, con cintas que hoy se consideran clásicos como Senderos de Gloria (1957), basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, Lolita (1962) adaptación de la novela Vladimir Nabokov, 2001: Una odisea del espacio (1968) inspirada en el cuento El Centinela de Arthur C. Clarke, tal vez su proyecto más ambicioso, y una de sus obras más icónicas La naranja mecánica (1971), adaptación de la novela de Anthony Burges. Es ganador del Premio Oscar, un Globo de Oro y varios premios BAFTA, entre ellos uno honorífico por su trayectoria.
En 1936, nació Georges Perec
Escritor francés que comenzó a trabajar como sociólogo teórico en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia. A los 19 años de edad publicó su primera crítica literaria, en la revista La Nouvelle Revue Française. Ingresó oficialmente al grupo Oulipo (Taller de literatura potencial) en 1967. Entre sus obras destacan Las Cosas: Una historia de los años sesenta (1965), Especies de espacios (1999), El secuestro (1997), entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Renaudot (1965), Premio Jean Vigo (1974), Premio Médicis (1978), entre otros.
En 1875, nació Maurice Ravel
Joseph-Maurice Ravel fue un compositor francés. Reconocido por su perfeccionismo musical y estilo en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París, donde compuso los temas “Pavana para una princesa muerta” (1899), la “Sonatina” (1906) y el “Cuarteto de cuerda” (1904). Fue un importante representante del impresionismo del siglo XX.