Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2015, se creó la UNAM Tucson
La sede de la UNAM en Tucson (Centro de Estudios Mexicanos) fue creada el 3 febrero de 2015 por un acuerdo entre la UNAM y la Universidad de Arizona. Las instalaciones se inauguraron en septiembre de 2015. Esta sede forma parte del proyecto de internacionalización de la UNAM y se encuentra adscrita a la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional. Su principal propósito es fortalecer la colaboración académica con la Universidad de Arizona (UA) y con otras instituciones de educación superior de la región para profundizar y ampliar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos en ciencias naturales, sociales, ingeniería y humanidades desarrollar programas de movilidad de los estudiantes e intercambio académico. Además de desarrollar actividades relacionadas con la enseñanza y la certificación de la lengua española, difundir la cultura mexicana y apoyar a la comunidad mexicana en la región ofreciendo servicios educativos y de capacitación.
En 1939, se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia
El 3 de febrero de 1939, se decretó en el Diario Oficial de la Federación, la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La formación de este organismo respondió al proyecto político nacionalista del presidente en turno: Lázaro Cárdenas. Su objetivo principal es investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta. Fue fundado para garantizar la preservación del patrimonio cultural.
En 1924, nació Henrique González Casanova

Profesor e investigador mexicano. Estudió en la Facultad de Derecho de la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fundador y editor de Gaceta UNAM en 1954. Fue profesor en la Escuela de Verano y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Investigador en la Dirección General de Asistencia Pública en 1942; en el Instituto de Investigaciones Sociales de 1943 a 1946; y en el Departamento de Estudios Económicos de la Nacional Financiera de 1951 a 1954. También se desarrolló como ensayista, cuentista, traductor y periodista.
En 1982, murió Efraín Huerta
Escritor y poeta mexicano. Ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y cursó estudios de derecho en la UNAM. Fue uno de los intelectuales mexicanos que destacó por su compromiso con el ser humano y por su militancia política y poética. Su escritura es reflejo de las aspiraciones sociales de su tiempo, que revelan a un escritor comprometido, crítico y apasionado. Entre sus obras se encuentran: Absoluto amor, Línea del alba, Poemas de guerra y esperanza, Los poemas de viaje, La rosa primitiva y La raíz amarga, entre otros. Recibió diversos reconocimientos como la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés en 1945, los premios Xavier Villaurrutia en 1975, Nacional de Poesía en 1976, Nacional de Ciencias y Artes en 1976 y Nacional de Periodismo en 1978.
En 1895, murió Manuel Gutiérrez Nájera
Poeta y escritor de origen mexicano que destacó por pertenecer a la primera generación del modernismo literario. A los 13 años realizó un artículo que fue publicado en el periódico “La Iberia”. En 1849, fundó la revista literaria Azul, la cual fue una especie de foro de poesía modernista en México. Su obra “Cuentos frágiles” (1883) incluye cuentos como: “La balada de Año Nuevo” (1883), “La novela del tranvía” (1883), entre otros. Murió en la Ciudad de México.
En 1814, murió Mariano Matamoros
Nacido en la Ciudad de México, fue sacerdote, insurgente, héroe de la independencia y mano derecha de José María Morelos. Durante su sacerdocio en Jantetelco, simpatizó con las ideas de los criollos que buscaban la independencia. Fue denunciado, huyó a Izúcar y se unió a las filas de José María Morelos y Pavón; posteriormente fue nombrado coronel.
En 1945, murió José Rolón
José Paulino de Jesús Rolón Alcaráz fue un músico y compositor, José Rolón nació en Zapotlán el Grande, (antes Ciudad Guzmán), en Jalisco, el 22 de junio de 1876; y murió en la ciudad de México el 3 de febrero de 1945. Rolón estudió piano y armonía en Guadalajara y París. Fundó la Escuela Normal de Música que dirigió durante 20 años. También estableció y dirigió la Orquesta Sinfónica de Guadalajara. En 1938, fue director del Conservatorio Nacional. Entre sus obras están el Cuarteto Op. 16 para violín, viola, violoncello y piano; Tres Danzas Indígenas, El Festín de los Enanos, Concierto para Piano y Orquesta y Cuauhtémoc.
En 1910, Rubén Blas Galindo
Compositor mexicano. Autor de más de 150 obras, incorporó en la música sinfónica ritmos populares e indígenas. Compuso piezas en las que introdujo el sonido de instrumentos nativos, como en Sones de mariachi. Su conocido Son de la negra muestra su búsqueda de identidad musical. Comenzó sus estudios musicales en Jaliso para después trasladarse a la Ciudad de México, ingresando con 21 años en el Conservatorio Nacional de Música. En 1933 compuso la Suite para violín y violoncello que fue interpretada en el Teatro Hidalgo. En 1942 ingresó como profesor al Conservatorio Nacional de Música, donde desde 1947 y hasta 1961, fue su director. Es considerado como uno de los exponentes más relevantes del nacionalismo musical mexicano.
En 1893, nació Emma Roldán
María Blasa Emma Roldán Reyna fue una actriz mexicana considerada una de las figuras más representativas de la Época de Oro de cine mexicano, con más de 30 años de trayectoria. Llegó a participar en más de 300 películas junto a otras estrellas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Moreno “Cantinflas”, María Félix, Dolores del Río y Rosita Quintana, pero nunca encabezó el reparto de ninguna filmación. Sus películas más reconocidas son: “Allá en el rancho grande” (1936), “Monte de Piedad” (1950), “Salón de belleza” (1951), “Los hijos de María Morales” (1952), “El rapto” (1954), “El mil amores” (1954), “Señoritas” (1958), “La estrella vacía” (1958), “La edad de la inocencia” (1962), “El castillo de la pureza” (1973) y “La pasión según Berenice” (1975).
En 1951, nació Felipe “El Tibio” Muñoz
Nadador olímpico mexicano. Inició en la disciplina deportiva a los 12 años en el Club Vanguardia, en una piscina de apenas 18 metros de largo. Entrenado por la figura de la natación Nelson Vargas Bazáñez, en 1966 se convirtió en seleccionado del IMSS y fue convocado por el estadounidense Ronald Johnson para formar parte de la Selección Nacional de Natación. Con solo 17 años, Muñoz fue el sorpresivo ganador de los 200 metros braza en los Juegos Olímpicos de 1968, convirtiéndose en el primer mexicano en ganar un oro olímpico. Felipe es además comunicólogo por la Universidad de Texas y en 1996, fue nombrado jefe de la Selección Nacional para los Juegos Olímpicos de Atlanta.También fue el jefe del Comité Olímpico entre el 2000 y 2005, y es miembro del Salón de la Fama Internacional de la Natación.
En 1847, murió Felix Mendelssohn
Compositor, pianista y director de orquesta alemán. Los primeros trabajos de Mendelssohn se tradujeron en doce sinfonías para cuerda, algunas pequeñas óperas, un ócteto para cuerda y la obertura. Estas dos últimas obras marcan el inicio de su madurez como compositor. Su primera obra maestra, la obertura del Sueño de una noche de verano, la compuso en una noche de actividad incesante a los 17 años. Se trata de una pieza musical inspirada en la obra teatral de Shakespeare del mismo nombre. También es conocido por obras como Elijah (1846), Sinfonía italiana (1833), entre otras.