Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

3 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1979, inauguración del edificio de la Biblioteca Nacional en Ciudad Universitaria

La Biblioteca Nacional fue creada en 1867 por Benito Juárez; esta institución resguarda materiales documentales y hemerográficos provenientes de diversas bibliotecas. En 1967, el entonces rector de la UNAM, Guillermo Soberón, decidió la construcción de una nueva unidad que albergara los acervos que la Biblioteca contenía, así como el archivo Histórico de la UNAM. En la zona cultural de Ciudad Universitaria, el edificio fue inaugurado el 3 de diciembre de 1979 por el entonces presidente José López Portillo.

Es Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas, instituyó el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta conmemoración insta a promover los derechos y el desarrollo de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, asimismo pretende sensibilizar a la población en general sobre su realidad cotidiana. Destaca la importancia de incluir a las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades. Esta efeméride es una oportunidad para hacer visible a un colectivo muchas veces invisibilizado, que justamente reclama derechos pero también tiene obligaciones como cualquier ciudadano.

Es Día Mundial del No Uso de Plaguicidas

El 3 de diciembre fue declarado como el Día Internacional contra el Uso de Plaguicidas con el propósito de hacer un llamado a la reflexión sobre las prácticas de la agricultura con uso de agroquímicos que provocan un gran daño ambiental. La Red de Acción en Plaguicidas eligió esta fecha en memoria del desastre ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en Bhopal, India, cuando un escape de gases tóxicos en la planta Unión Carbide, utilizada para producir plaguicidas, causó 16,000 muertes y graves daños a la salud de 50,000 personas.

En 1919, murió Pierre-Auguste Renoir

Célebre pintor impresionista francés. Define su estilo en el difuminado característico que aplica a sus obras, en las que destacan desnudos y figuras femeninas, brindando así una interpretación más sensual del Impresionismo. Sus creaciones reflejan la alegría de vivir, sus personajes siempre se muestran divertidos rodeados de una naturaleza agradable. Baile en el Moulin de la Galette (1876), Atardecer en el mar (1881) y El palco (1874), son unas de sus obras más destacadas. Padeciendo artrítis fue cuando más realismo imprimió a sus obras, atándose un pincel a la mano.

En 2014, murió Vicente Leñero

Novelista, dramaturgo, periodista, guionista de cine y televisión mexicano. Estudió Ingeniería civil en la UNAM y periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Fue reportero y director de medios como Excélsior, Proceso y Revista de Revistas. Además de miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2010. Entre su obra destacan libros como: Los albañiles, Los periodistas, El evangelio de Lucas Gavilán, Asesinato, entre otros. En el cine, incursionó como guionista en 18 películas como Los de abajo, El callejón de los milagros, La ley de Herodes, y El crimen del padre Amaro. Durante su trayectoria, recibió importantes reconocimientos como el premio Xavier Villaurrutia y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, ambos en 2001.

En 1914, nació María del Carmen Millán

Escritora, poeta y maestra mexicana. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde cursó la licenciatura, maestría y doctorado en Letras. Además, fue profesora de tiempo completo también de la UNAM. Entre sus obras destacan: El paisaje en la poesía mexicana, Literatura mexicana, Antología de cuentos mexicanos. entre otros. En 1975, fue nombrada como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua convirtiéndose en la primera mujer en pertenecer a dicha institución. Fundadora de Letras de México. Gaceta literaria y artística y Rueca. En 1963 fue reconocida con la Ordre des Palmes Académiques otorgadas por el gobierno de Francia.

En 2001, murió Juan José Arreola

Ensayista, narrador y poeta mexicano. Estudió actuación en la Escuela de Teatro del INBA. Se desempeñó como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fundador de la Casa del Lago. Autor fundamental de la literatura mexicana que trabajó cuentos y ensayos. Publicó sus primeras obras en la década de los 40 del siglo XX, llegando a colaborar con Juan Rulfo en la revista Pan. Entre sus obras destacan: Varia invención, Confabulario, Palindroma, Bestiario, Inventario, entre otros. Fue reconocido con premios como: el Premio Azteca de Oro en 1975, Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1979, Premio Universidad Nacional en 1987, Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo en 1990, entre otros.

En 1827, murió Fray Servando Teresa de Mier y Guerra

José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra nació en Monterrey, Nuevo León. Sacerdote y escritor de numerosos tratados sobre filosofía política en el contexto de la Independencia de México. Su nombre está escrito con letras de oro en el frontispicio de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en San Lázaro, Ciudad de México. Perteneció a la orden de los dominicos y desde Inglaterra lucha por la libertad de México y de los países americanos sometidos a la corona española. El 13 de diciembre de 1823 pronunció su famoso “Discurso de las Profecías” en el que se manifestó a favor de una república federal moderada.