Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2
El dióxido de carbono (CO2) es un gas concentrado en la Tierra importante para el proceso biológico en la naturaleza y necesario para mantener el equilibrio, sin embargo, la rápida concentración de este gas en la atmósfera ha causado en las últimas décadas grandes desequilibrios en el clima en el planeta. Esto es consecuencia del estilo de vida que la humanidad adoptó a partir de la Revolución Industrial, y ahora es necesario cambiar ese estilo de vida a y buscar otras fuentes energéticas mucho más sostenibles para reducir la huella de carbono. Por esta razón, cada 28 de enero se lleva a cabo el Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, o Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, cuyo objetivo es fomentar la conciencia sobre el cambio climático, sus impactos en el medio ambiente, la biodiversidad y las personas, y promover políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
En 1930, nació Margo Glantz
Escritora, ensayista, crítica literaria, periodista y académica mexicana. Estudió Letras inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Obtuvo la Maestría en Letras Modernas en la UNAM, y se doctoró en Letras Hispánicas en la Universidad de la Sorbona. Fue fundadora de la Revista Punto de partida de la UNAM y colaboradora de Radio Universidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las mil y una calorías, novela dietética, Las genealogías, El rastro, Simple perversión oral, entre otras. En 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el ámbito de Lingüística y Literatura. Fue nombrada profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1959 y cuenta con el doctorado honoris causa desde 2011.
En 2021, murió Rafael Navarro
Químico, biólogo y astrobiólogo mexicano. Estudio la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Fue investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares. En 1994 estableció el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Sus investigaciones estaban enfocadas en la búsqueda de vida pasada o presente en Marte. En 2014 la NASA le otorgó el premio por logros grupales por haber diseñado, construido y operado el Mars Science Laboratory, en 2020 la UNAM le dio el Premio Universidad Nacional por su trabajo como académico y docente.
En 1958, murió Efrén Hernández
Efrén Hernández nació el en León, Guanajuato y fue un poeta y narrador mexicano, considerado como uno de los principales representantes del cuento fantástico mexicano. Fue director de la Revista Antológica América.Destacó en el relato breve con cuentos como “Tachas” escrito en 1928. En 1946 publicó la novela “Cerrazón sobre Nicómaco” y en 1949 “La paloma, el sótano y la torre”.
En 1875, nació Julián Carrillo Trujillo
Julián Carrillo Trujillo fue un compositor, director de orquesta y violinista mexicano dentro de la corriente modernista internacional. Realizó investigaciones sobre el microtonalismo y desarrolló la teoría del Sonido 13, que sostiene la idea de que existen muchos más tonos de las 12 notas musicales, ampliando los límites musicales hasta ese entonces explorados. Esta teoría, llevó al compositor a la construcción de nuevos instrumentos para la ejecución de sus piezas, entre ellos los “pianos metamorfoseadores”. En 1963 recibió el Gran Premio de la Música de América Latina, de París y en 1954 fue nombrado Caballero de la Legión de Honor por el gobierno de Francia.
En 1912, nació Jackson Pollock
Pintor estadounidense, quien creó lo que se conoce como expresionismo abstracto. Después de su muerte, Pollock fue conmemorado con una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En 1967 se montó una exhibición más completa y larga de sus trabajos en el mismo lugar. En 1998 y 1999, su trabajo fue laureado con una retrospectiva a gran escala en el MoMA de Nueva York y en el Tate Modern de Londres. Entre sus obras destaca: Mural (1943), Postes Azules (1952), Convergence (1952), entre otras.
En 2016, murió Paul Kantner
Guitarrista, cantante y cantautor estadounidense. Cofundador de la banda de rock psicodélico Jefferson Airplane y la banda Jefferson Starship. Mientras formó parte de Jefferson Airplane, lanzaron albúmes como Volunteers (1969), Surrealistic Pillow (1967), Bark (1971) y Takes Off (1966). Kantner participó en el Monterey Pop Festival en 1967 y el Festival de Woodstock en 1969. En 1970 lanzó un disco en solitario llamado Blows Against the Empire (1970). Ingreso junto con Jefferson Airplaine al Salón de la Fama del Rock en 1996.