Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2004, terremoto y tsunami de Sumatra
El 26 de diciembre de 2004 a las 07:58 (hora local), un terremoto de magnitud 9.1 sacudió la costa de la isla indonesia de Sumatra, en el océano Índico, a 160 kilómetros de la costa norte de la isla de Sumatra y a unos 30 kilómetros por debajo del nivel del mar y generó un tsunami tan destructivo que en la actualidad es considerado el más letal de la historia de acuerdo a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). De acuerdo a los registros, las olas alcanzaron los 50 metros y perjudicaron a distintos países; el tsunami duró siete horas y tuvo impactos catastróficos en todo el océano Índico. El tsunami, y no el terremoto, fue el responsable de la mayor parte de los impactos; se estima que alrededor de 1.7 millones de personas fueron desplazadas y más de 225,000 fallecieron o desaparecieron. Este fenómeno afectó principalmente a las costas de Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, y otros 11 países. Los países más afectados fueron Indonesia, donde la provincia de Aceh fue prácticamente destruida, y Tailandia, que sufrió graves pérdidas en sus zonas turísticas.
En 1904, nació Alejo Carpentier
Alejo Carpentier fue un escritor cubano nacido en Lausana, Suiza. Estudió arquitectura, pero destacó como periodista, musicólogo y novelista. Fue encarcelado por oponerse al dictador Machado, se mudó a París en 1928, donde se vinculó al surrealismo. Publicó su primera novela, ¡Ecué-Yamba-Ó!, en 1933, y posteiormente una de sus obras más conocidas “El reino de este mundo”. Vivió en Venezuela y regresó a Cuba tras la Revolución. Ocupó altos cargos culturales y diplomáticos en Cuba y Francia, consolidándose como figura clave de la literatura hispanoamericana. Entre las obras más destacadas de Carpentier figuran “El reino de este mundo”, “Los pasos perdidos”, “Guerra del tiempo”, “El recurso del método”, “Concierto barroco” y “La consagración de la primavera”. Carpentier es reconocido por su concepto de “lo real maravilloso americano”, también conocido como “realismo mágico”, que tuvo un impacto significativo en autores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
En 2011, murió Pedro Armendáriz Jr.
Fue un actor mexicano, hijo del actor Pedro Armendáriz. Participó en aproximadamente 140 películas nacionales, internacionales y de Hollywood: en la saga de James Bond, “Licencia para matar”, “La pasión según Berenice”, “Terremoto”, “Gringo viejo” y “El crimen del padre Amaro”. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y colaboró con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en la construcción del Museo Nacional de Antropología, pero terminó dedicándose a la actuación. En 2007, fue reconocido por sus aportes al cine mexicano con el Mayahuel de Oro que se entrega en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara; en 2010 el Festival Internacional de Cine de Guanajuato y el de Monterrey le otorgaron un reconocimiento y ese mismo año se le rindió un homenaje en el Festival de Cine de Huelva, España.
En 1963, nació Lars Ulrich
Baterista danés conocido por ser fundador y líder de la banda Metallica en 1983. Es productor musical del grupo desde Master of Puppets (1986), hasta The Black Album (1991), o éxitos posteriores como Ride the Lightning (1983) y Justice for All (1988). Además de su pasión por la música, es conocida la afición de Lars por el cine y su dedicación a los fans. En 2009 Ulrich junto con los miembros de Metallica fueron inducidos al Salón de la Fama del Rock