Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día de la Bandera
El presidente Lázaro Cárdenas declaró que el 24 de Febrero fuera oficialmente el Día de la Bandera ya que en 1821 fue Agustín de Iturbide que ofreció tres garantias que tendrían los mexicanos al declararse la independencia. Mandó confeccionar una bandera que simbolizara los ideales del movimiento insurgente, con los colores verde, blanco y rojo, en franjas diagonales y un águila imperial con una corona. A la caída de su imperio se modificó la bandera con las franjas verticales y el águila por una sin corona y con guirnaldas de olivo. En 1968, el Escudo Nacional fue rediseñado como actualmente se conoce por el artista Francisco Eppens. El presidente Gustavo Díaz Ordaz publicó la Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
En 1948, nació Julieta Fierro
Académica, investigadora y divulgadora científica mexicana. Estudió Física y Astrofísica en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Formó parte de instituciones como la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional, la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y la Asociación Mexicana de Museos de Ciencia y Tecnología. Ha escrito 40 libros, de los cuales 23 son de divulgación científica, y decenas de artículos en diversas publicaciones. Realizó estudios sobre la composición química de la materia interestelar. Actualmente es investigador titular de tiempo completo del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias. Ha recibido distinciones como los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia del Mundo, el Premio Kalinga de la UNESCO y las medallas de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste y la del Mérito Ciudadano, entre otros.
En 2020, murió Katherine Johnson
Nacida en Virginia Occidental, Estados Unidos, Katherine fue la matemática pionera de la NASA. Fue conocida como computadora ya que calculaba trayectorias de vuelo a mano para el programa espacial de Estados Unidos. Sus cálculos fueron clave en misiones de la NASA, incluyendo el vuelo de John Glenn y el del Apolo. A pesar de la situación para la comunidad afroamericana en aquella época, Katherine superó barreras de género y raza, ayudando a abrir camino a mujeres y afroamericanos en la ciencia. Fue autora de 26 informes, trabajó 33 años en Langley y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad. La NASA nombró dos instalaciones en su honor. En 2017, el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, le dedicó el nuevo Centro de Investigación Computacional Katherine Johnson. Y en 2019 la NASA le dedicó la Instalación de Verificación y Validación Independientes (IV&V) Katherine Johnson en Fairmont, Virginia Occidental. Se le otorgó la medalla Hubbard de la National Geographic Society de 2020 por sus logros en la investigación, el descubrimiento y la exploración.
En 1943, nació Pablo Milanés
Reconocido cantante y guitarrista cubano, en 1964 ingresó al cuarteto Los Bucaneros. Probó suerte como solista en el mismo año, se destaca como fundador de la Trova Cubana. En la década de 1980 grabó álbumes emblemáticos en su carrera: Yo me quedo, El Guerrero, Comienzo y final de una verde mañana. Se destaca Querido Pablo, en el que canta a dúo con músicos amigos como Chico Buarque, Mercedes Sosa o Luis Eduardo Aute, entre muchos otros. Ganó un Premio Grammy Latino, como mejor cantautor y mejor álbum de música tropical con Líneas Paralelas en 2006. Entre sus canciones más populares destacan: “Yolanda”, “Yo me quedo”, “Amo a esta isla”, “El breve espacio en que no estás, “Para vivir” y “Cuánto gané, cuánto perdí”.
En 1786, nació Wilhelm Karl Grimm
Lingüista, literato y mitólogo alemán. Su vida y obra estuvo fuertemente ligada a la de su hermano mayor, Jacob, por lo que es frecuente escuchar hablar de los Hermanos Grimm en conjunto. Célebres por sus cuentos para niños y por su Diccionario Alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y los Cuentos de la infancia y del hogar, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana. Entre sus cuentos más conocidos están Hansel y Gretel, Cenicienta, Rumpelstiltskin, Blancanieves y los siete enanitos y El ganso de oro.