Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

23 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional del Melanoma

El 23 de mayo se celebra el Día Mundial del Melanoma con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, de hacerse un diagnóstico y de aplicar un tratamiento precoz; siendo el melanoma una forma de cáncer que empieza en los melanocitos que son las células que elaboran la melanina que es el pigmento de la piel.

Es Día del Estudiante

El 23 de mayo se celebra el Día del estudiante y su origen proviene del año 1929 cuando los estudiantes de la UNAM, se lanzaron a la huelga en favor de la autonomía universitaria en donde los alumnos fueron agredidos brutalmente por la Policía Federal dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo, por tal motivo los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en honor a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de mayo o del Estudiante. Un mes después se consiguió la autonomía de esta casa.

En 1960, se lanzó la colección Voz Viva

El el 23 de mayo de 1960 se realizó el lanzamiento formal de la colección. Este acervo sonoro nació en la UNAM con el propósito de grabar las voces de destacados escritores y otros creadores artísticos del país. Voz Viva se propone salvaguardar y difundir, en voz de sus autores, lo más importante de la producción literaria del país. En 2005 obtuvo el reconocimiento como Memoria del Mundo de la UNESCO, por la serie Voz Viva de México.

En 1627, murió Luis de Góngora

Luis de Góngora nació el 11 de julio de 1561. Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente conocida como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. El gongorismo deriva de una base más general, “culteranismo”, un movimiento de latinización que había sido un elemento en la poesía española desde el siglo XV. En el “Polifemo y las Soledades”, Góngora elaboró ​​su estilo mediante la introducción de numerosos latinismos de vocabulario y sintaxis y mediante una imaginería sumamente compleja y alusiones mitológicas.

En 1906, murió Henrik Ibsen

Fue un poeta y dramaturgo noruego, considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. Algunas de sus principales obras son: Los pilares de la sociedad (1877); Casa de muñecas (1879); Espectros (1881) y Un enemigo del pueblo (1882). Se trata de obras en las que se ocupó de problemas sociales, los convencionalismos, las apariencias con una gran crítica social. Casa de muñecas, se transformó en una de las obras feministas que no dejarían de representarse en distintas partes del mundo. El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo como en los entonces jóvenes Strindberg y Chéjov.

En 1985, murió Pedro Coronel

Fue un pintor, escultor, dibujante y grabador, uno de los representantes más genuinos del nuevo expresionismo mexicano. Estudió pintura y escultura en La Esmeralda, definiendo su estilo en el abstraccionismo. Parte de su formación artística la completó en París. En México su primera exposición individual fue en la Galería Proteo en 1954 y más tarde expondría en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil. En 1984 se le entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Y a la edad de 62 años murió, rindiéndosele homenaje póstumo en el Palacio de Bellas Artes. Algunas de sus obras son Remanso al sol (1984), Los alucinados (1959).

En 1906, nació Lucha Reyes

María de la Luz Flores Aveces, mejor conocida como Lucha Reyes, nació un 23 de mayo de 1906 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Desde niña mostró habilidades para la música y su amor por el canto. La intérprete jalisciense era descrita como una persona triste y melancólica, pero adelantada a su época por ser consciente de la posición social de las mujeres y las actitudes machistas. Se hizo famosa por sus interpretaciones muy particulares de canciones como La tequilera, El herradero, Atotonilco, La mujer ladina y la Panchita. Después de sufrir problemas de salud, se suicidó el 24 de junio de 1944, a la edad de 38 años.